|
MEZQUITA DE CÓRDOBA |
|
|
Fue comenzada por Abderramán I, el
primer califa omeya, en el año 785, sobre los restos de la Catedral visigoda
de San Vicente. |
La mezquita es un inmenso cuadrilátero de 180 x 130 m. de muros reforzados por contrafuertes y almenas, presentando el aspecto de una fortaleza, siguiendo la tradición arquitectónica persa, y es una de las mayores de todo el Islam.
ABRIL 1.995 y ABRIL 2.003
|
VISTA DESDE EL RÍO GUADALQUIVIR Desde el otro lado del río Guadalquivir, es la mejor vista que se puede disfrutar del exterior de la mezquita. |
ENTRADA Está situada en el lado norte, donde se abre la Puerta del Perdón, modificada en 1377, y que se compone de tres arcos de herradura, revestidos por su parte exterior con delicados relieves decorativos. Se accede a la Puerta del Perdón a través del Patio de los Naranjos (130 x 55m), donde los musulmanes llevaban a cabo de sus abluciones antes de la oración. Actualmente está plantado con naranjos y palmeras, a raíz de la Reconquista, puesto que los árabes cultivaron en él, cipreses, laureles y olivos. |
|
|
![]() |
INTERIOR Tiene 19 en sentido longitudinal de norte a sur y 36 más estrechas, en sentido transversal, de este a oeste. La altura máxima es de 11 metros. Tiene 856 columnas de granito, jade verde y violeta, y otros tipos de mármoles preciosos, procedentes de todas las regiones del Mediterráneo. |
CAPILLA DEL ZANCARRÓN Se llama así porque aquí se custodiaba el hueso de un pie de Mahoma. El muro de fondo (quibla), era el lugar donde los fieles oraban mirando al sur, ya que los hispanoárabes de todas las regiones españolas siempre asimilaron esta orientación a la de La Meca. La capilla está cerrada por arcos lobulados de mármol y decorada con mosaicos bizantinos entrelazados. La cúpula octogonal con nervaduras, arabescos y mosaicos ejecutados por un artista enviado por el Emperador de Bizancio. |
|
|
CATEDRAL Tras la reconquista en 1236 fue consagrada como Catedral, y se impartieron órdenes severísimas para respetar el monumento, pero en 1523, el Cabildo hizo destruir parte del interior para levantar la catedral barroca (crucero). Está situada en el centro de la mezquita y fue construida en un recargado estilo plateresco, por lo que se produce un gran contraste con la severidad del edificio árabe. Tiene una única nave muy espaciosa y más alta que las de la mezquita. Está cubierta por una cúpula ovoidal. |
TESORO DE LA CATEDRAL En la capilla de Santa Teresa se encuentra la Custodia Procesional de Arfe que data de 1518, una de las obras de orfebrería más importantes y valiosas de España. |
|
|
P A S O S Dentro de la Mezquita esperan los pasos de Semana Santa para salir en procesión por las calles cordobesas. |
VIRGEN DE LOS FAROLES Junto a la muralla exterior del Patio de los Limones, nos encontramos con un altar enrejado donde está la Virgen de los Faroles, obra de Rafael Romero, hijo del genial Julio Romero de Torres, que copió una obra de su padre. Desde aquí podemos acceder a la calle de las Flores. |
|
|
ALMINAR Construido por Abderramán III, era el lugar donde los musulmanes llamaban a la oración. En la era cristiana fue convertido en campanario, y en el S.XVI es transformado por Hernán Ruiz III en torre manierista, siendo modelo de otras muchas como la Giralda de Sevilla. |
.
.
Enlaces:
.