Poblado  Obrero  de  BUSTIELLO     
 
 

El poblado obrero de Bustiello, está situado en la Parroquia de Santa Cruz, a 7 Km. de Mieres, en la margen izquierda del río Aller, junto a la AS-112 en una estrecha vega.
Fue creado en 1890 por la empresa Sociedad Hullera Española, cuyo presidente y propietario era el segundo Marqués de Comillas, D. Claudio López Bru.
El propietario tenía una ideología social-católica, que se traducía en un paternalismo industrial, combinándolo con un control social y laboral de sus trabajadores, que perseguía una armonía social en la que convivieran obreros, empleados y directivos.
Las viviendas se entregaban a los obreros tras 10 años en la empresa, y probada lealtad a la misma, además de intachable conducta social y moral.
El poblado cuenta con varios edificios:  una iglesia, dos centros escolares, un hospital y las propias viviendas.
En 1967 el poblado minero pasó a formar parte del patrimonio de HUNOSA, y las viviendas obreras que estaban en arriendo fueron vendidas a sus inquilinos en 1970.

 

A G O S T O   2.005

 

    

MONUMENTO AL MARQUÉS DE COMILLAS

Es el segundo Marqués de Comillas, D. Claudio Gómez Brú, que fue el propietario de la Sociedad Hullera Española, constructora del poblado obrero.

El monumento se levantó en 1925, por suscripción de los empleados de la empresa, tras la muerte del Marqués, y representa la ofrenda floral de un obrero a la figura del patrono (parece ser que se tomó como modelo a un trabajador apodado "Miguelón el de Entrebú").

Está realizado en piedra y bronce, y destaca la verga que rodea el conjunto, que está formada por picos y palas; instrumentos de trabajo utilizados por los mineros.

    

VIVIENDAS PARA LOS OBREROS

Estaban habitadas por obreros-modelo, y eran consideradas como una recompensa por los niveles de moralidad ya alcanzados, no como medio de desarrollarlos.
Los residentes iniciales fueron cuidadosamente seleccionados.  Pagaban alquileres o bien eran dueños de la misma si habían tenido la fortuna de ganar la lotería que administraba la empresa.  Es estatus se transmitía de padres a hijos.
L
as viviendas son unifamiliares pareadas, de planta baja y piso con una pequeña huerta, y se alineaban en tres calles.

    

CHALET DE D. ISIDRO

El Chalet de D. Isidro (1898) y el Chalet Moreno estaban destinados a residencia de ingenieros de la empresa.

Su arquitectura sigue las pautas de las edificaciones burguesas del momento:  Balcón con fachada principal, motivos decorativos en ventanas y chimeneas.  Se combinan con rasgos constructivos tradicionales como las galerías acristaladas, los aleros de madera, la elevación de la buhardilla por encima de la línea del tejado.

Estas viviendas disponen de un amplio jardín y garaje, marcando la jerarquización socioprofesional.

    
    

IGLESIA

La iglesia es un gran templo de 1890 con referencias neorrománicas, fue el primero de los edificios construidos en Bustiello.

Consta de tres naves, pórtico a los pies, y triple ábside construido en piedra y ladrillo visto.

La fachada está centrada por la puerta en arco de medio punto sobre columnas dobles, que culminan con una espadaña rematada en frontón y cruz.

La combinación de ladrillo y arenisca, dotan a todo el conjunto de un efectivo contraste cromático que acentúa el carácter simbólico de la Iglesia como pieza arquitectónica clave del poblado.

ESCUELA DE NIÑOS

La escuela de niños se creó a la vez que el poblado en 1906, sin embargo, la escuela de niñas no se construiría hasta 1921.
Tiene una galería que recorre toda la fachada posterior, el alero que circunda el edificio soportado por una peculiar estructua de madera y la marquesina de la entrada principal confieren al edificio de dos plantas un aire rústico en consonancia con el entorno.
Estuvo regentada por los Hermanos de la Doctrina Cristiana, y actualmente ha sido restaurada y se ha reconvertido en un alberge juvenil.

    

 

 

Vídeos recomendados:

Conoz Asturies - Poblado minero de Bustiello    01:28

 

A S T U R I A S

          T E M Á T I C O
E S P A Ñ A     V A L O R A D O S
E U R O P A     I N I C I O