B A R C E L O N A

BARRIO  DEL  EIXAMPLE

    

 

    

PLAZA DE TOROS MONUMENTAL

Fue inaugurada en 1914 en estilo neomudéjar y bizantino, con una aforo de 19.582 localidades.
Dispone de 26 filas de tendidos, palcos y gradas en el primer piso cubierto, y una andanada superior que rodea todo el edificio.
Desde 1977 se convirtió en la única plaza de toros de la ciudad, tras la desaparición de la Plaza de Torín (construida en 1834) y el cierre de la Plaza de las Arenas (construida en 1900).
En 2012 se celebró la última corrida de toros en Cataluña, tras la prohibición por el Parlament de Catalunya de espectáculos taurinos.
En su interior está el Museo Taurino, dedicado a la tauromaquia.
Actualmente se destina a eventos musicales, deportivos y espectáculos circenses.

TEATRO NACIONAL DE CATALUÑA

Fue construido en 1996 siguiendo el diseño del arquitecto Ricardo Bofill, ocupa 20.000 m2 y recuerda en la forma al  Partenón.
Está cubierto por un techo a dos aguas que se apoya sobre 26 columnas de 12 m. de altura.
Cuenta con tres salas diferentes (Sala Grande 900 personas, Sala Pequeña 400 personas, y Sala Talleres 300 personas), que ofrecen una programación regular, con espectáculos de todo tipo, fundamentalmente en catalán.

    
    

PALAU ROBERT

Fue construido en 1903 en estilo neoclásico, como residencia privada de Robert Robert Suris, marqués de Robert.
Desde 1981 es propiedad de la Generalitat de Catalunya, abriendo sus puertas en 1997.  Acoge exposiciones y la Oficina de Turismo de Catalunya.
Tiene planta rectangular y se aleja del modernismo vigente en la época.  Las numerosas palmeras del jardín, procedían de la Exposición Universal de 1888.

TRAMBAIX Y TRAMBESOS

  • El Trambaix se inauguró en 2004 uniendo la parte alta de la Diagonal con varios municipios del Baix Llobregat.
    Cuenta con 3 líneas, 15 Km. de trayecto con 29 paradas, y 24 unidades transviarias del modelo Citadis de Alstom serie 302, en su variante Barcelona (verde mar y blanco).
    Cada unidad consiste en 5 módulos y 3 boogies, de 32 m. de largo y 2,65 m. de ancho, con capacidad para 64 asientos y espacio para las bicicletas.

  • El Trambesós se inauguró en 2004 con motivo de la inauguración del Forum de las Culturas, uniendo la parte baja de la Diagonal con Sant Adrià del Besòs y Badalona.
    Cuenta con 3 líneas, 14 Km. con 27 paradas, y 18 unidades transviarias del mismo modelo que en el Trambaix.

  • El proyecto original contemplaba en una segunda fase, la unión de los dos tranvías en línea recta por la Diagonal, que se fue demorando, creando una gran polémica.

    
    

MONUMENTO AL DOCTOR ROBERT

Está dedicado a Bartolomé Robert, médico y político, alcalde de Barcelona en 1899.
Es obra del escultor Josep Llimona.  Fue inaugurado en 1904 y tiene forma ligeramente piramidal.

S
u base es un basamento de bloques de piedra de formas organicistas, semejante a la arquitectura practicada por Antoni Gaudí, y tiene la función de fuente.
El conjunto frontal está realizado en bronce, con figuras de campesinos y obreros, políticos, intelectuales y clérigos.
Por encima está el busto del doctor Robert, realizado en piedra, junto a una alegoría de la Gloria que le da un beso.

Se ubicó inicialmente en la Plaza Universidad, pero en 1940 tras la guerra civil, fue desmontado y guardado en un almacén.  En 1977 con la llegada de la democracia, fue restaurado y en 1985 se colocó definitivamente en la Plaza Tetuán, siendo inaugurado por los reyes de España.

MERCADO DE SANT ANTONI

Es uno de los mercados más importantes de Barcelona.  Se divide en tres mercados:  alimentos, ropa y el dominical de libros.
Fue construido en 1882 por el arquitecto Antoni Rovira i Trías, siendo el primer mercado que se hizo fuera de la ciudad antigua.
Responde a la necesidad de generar un espacio protegido de la interperie, pero que no fuera totalmente cerrado, amplio, ventilado e iluminado.  Se consiguió gracias a la introducción del hierro forjado en las técnicas constructivas de la época.
En 2018 fue totalmente remodelado, y se hallaron restos arqueológicos de los orígenes romanos de la ciudad, y que ahora son visitables.

    
    

CASA DE LACTANCIA

Fue construida en 1913 por Antoni Falguera en estilo modernista gotizante.  El motivo de su construcción fue que en la ciudad moría uno de cada cuatro bebés, por lo que el ayuntamiento quiso crear un lugar donde, además de alimentar a los niños, las gestantes pudiesen aprender cómo alimentarse y cuidar de sus recién nacidos.
Es un edificio de dos plantas con una fachada majestuosa, con una cerámica vidriada de un tenue azul, que deja espacio a la piedra de Montjuic.  En el eje central, una matrona amamanta a un niño, y a su lado, una niña tiene un biberón de cristal en la mano, con un padre musculado y pescador que rodea a la matrona.  Los capullos de flores incrustados en la puerta de madera representan el nacimiento.
Durante 80 años fue el lugar donde Barcelona amamantó a sus hijos, pero en 1982 cerró, y el Ayuntamiento lo convirtió en residencia de ancianos.  Se añadieron tres plantas más con una estructura de hierro y cristal, en contraste con la fachada modernista.

 

 

BARCELONA (ciudad)

          E S P A Ñ A
BARCELONA (provincia)     E U R O P A
C A T A L U Ñ A     T E M Á T I C O