![]() |
B A R C E L O N
A BARRIO GÓTICO |
![]() |
![]() |
CATEDRAL DE SANTA EULALIA Su construcción ha batido récords. Se
inició en el S.V siendo una basílica paleocristiana dedicada a la Santa
Cruz. En el año
985 fue saqueada por Almanzor. Fue
reconstruida en 1046 por Berenguer el Viejo, y fue
creciendo hasta la terminación de su fachada en 1913,
por lo que se puede decir que tardó en construirse casi
mil años. |
|
CRIPTA DE SANTA EULALIA Debajo
del prebisterio, se construyó en 1326 una cripta cubierta por una bóveda casi plana,
donde se
venera a Santa Eulalia, mártir y antigua patrona de la ciudad. |
![]() |
CLAUSTRO Se construyó entre 1382 y 1480 sobre otro
primitivo románico, y se accede
por la Porta de la Pietat. |
CAPILLA DE SANTA LLÚCIA En una de las esquinas de la catedral, se encuentra la capilla de Santa Lucía, muy venerada en la ciudad. Se construyó en 1257 en estilo románico tardío. Originalmente era la capilla del Palacio Episcopal de Barcelona. Tiene dos puertas de acceso: una desde el exterior a través de la Puerta de Santa Lucía, y otra por la que se accede al claustro de la catedral. |
![]() |
TORTUGA DE LA SUERTE
Forma parte de
la decoración del buzón de la Casa del Arcediano, una casa del S.XII que
presenta detalles arquitectónicos propios del renacimiento italiano.
Desde 1919 es sede del Archivo Histórico de la Ciudad. |
![]() |
![]() |
M U R A L L A Pegado a la Catedral se encuentran estos restos de muralla romana, que datan del S.XIV. Los muros tienen 9 m. de alto y están reforzados con torres, mayoritariamente de planta cuadrada, formando un rectángulo de 1.270 m. de perímetro abierto por cuatro puertas. Se hicieron con urgencia, posiblemente a causa de algún ataque o amenaza, como demuestran que se utilizara todo el material a mano, incluidas las piedras de los monumentos. |
PLAZA DEL REY Detrás de la Catedral se encuentra esta plaza, que es probablemente, el rincón gótico que mejor ejemplifica el pasado medieval de la ciudad. Durante el medievo fue mercado público. En ella se encuentra el Palacio Real Mayor (S.XIII y XIV), que está adosado a la muralla romana y comprende la capilla gótica de Santa Ágata, el gran Saló de Tinell (1359) y la Torre del Rey Martí (1557) con cinco hileras de siete ventanas. |
![]() |
SALÓN DEL TINELL
Fue construido en 1359
por encargo del rey Pedro el Ceremonioso. |
IGLESIA DE SAN FELIPE NERI
Se construyó en 1721 en estilo barroco, nació como dependencia del
convento de los "Felipones", que se establecieron en 1673, y
está dedicada al predicador jesuita Felip Neri (Florencia 1515- - Roma
1595). |
![]() |
![]() |
IGLESIA DEL PI
La iglesia también tiene
otro nombre, Santa María de los Reyes, que proviene de su primer
retablo, que representaba la adoración de los Reyes. |
PLAÇA DEL PI
Plaza del Pino (en castellano). Es una típica plaza que está al
cobijo de la Iglesia de Pi. |
![]() |
ESTATUA DE RAMÓN BERENGUER III
Ramón Berenguer III,
llamado el Grande (1082-1331), fue un noble medieval que llegó a ser
Conde de Barcelona. Destacó por sus dotes de estratega y por una
política de alianzas matrimoniales que le permitieron consolidar el
condado. |
CORREOS Fue construido en 1927 tras un proyecto realizado por Josep Goday en 1914, con el objetivo de conseguir ganar el concurso en el que se pretendía proyectar el nuevo edificio de Correos. El edificio es una mezcla de arquitectura modernista, unas escalinatas fantásticas, puertas giratorias clásicas, sus altos techos, columnas de mármol y bancos de madera. Cuando uno entra en su interior, es casi imposible no sentir la sensación de haber viajado al pasado. Cada una de las esculturas de la fachada representa un elemento relacionado con el mundo de las comunicaciones. Actualmente sigue siendo la oficina central de Correos en Barcelona, por lo que sigue con el mismo uso desde su creación. |
![]() |
FIRA DE SANTA LLÚCIA
Es el principal mercado navideño de Barcelona, que se celebra cada año alrededor de la catedral. Las primeras referencias datan del año 1786, y actualmente cuenta con 280 paradas.
La Fira está repleta de paradas de pesebres, figuras y complementos del paisaje para el pesebre, como cestos, velas, luces y decoración navideña. También está la sección verde, donde se encuentran árboles naturales y artificiales, musgo, corcho, ramas de eucalipto y similares.
Como curiosidad, nos encontramos con varias paradas dedicadas exclusivamente a los CAGANERS, con más de 200 personajes representados y cada año salen personajes nuevos (políticos, cantantes, famosos, etc.) El Caganer es una figura que nunca falta en un pesebre catalán, y representa a una persona haciendo sus necesidades y que normalmente se pone en el pesebre detrás de un arbusto o en una zona apartada (el pobre tiene que hacer su intimidad).
El Tió es una tradición catalana que consiste en un tronco con cara sonriente y barretina, que se coloca en casa con una manta encima, para que no pase frío. Los niños cantan una canción mientras dan golpecitos al Tió con una vara. La canción dice: "Caga Tió, caga turró, si no et daré un cop de bastó", que traducido al castellano "Caga Tió, caga turrón, si no, te daré un golpe con el bastón". Ante tal amenaza, el pobre tronco acaba sacando por arte de magia, un regalo de debajo de la manta.