B A R C E L O N A

BARRIO DE LA RIBERA

    

 

 

         

IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL MAR

Preside el Barrio de la Ribera, y fue construida en 1383 en estilo gótico, y tan sólo se tardó 50 años en levantarla, gracias al dinero donado por armadores y comerciantes, acordándose que había de pertenecer exclusivamente a los feligreses de la zona de puerto y de la Ribera, únicos responsables materiales del templo, bien con su dinero o con su trabajo, por lo que es conocida como "la catedral del mar".
En la construcción participaron activamente los descargadores del muelle, llamados bastaixos, los cuales llevaban las enormes piedras destinadas a la construcción de la iglesia, desde la cantera real de Montjuic y desde las playas, donde estaban los barcos que las habían traído a Barcelona, hasta la mismísima plazo del Borne, cargándolas en sus espaldas, una a una.
A diferencia de la catedral, que por aquellas fechas también se estaba construyendo, y que estaba asociada a la monarquía, a la nobleza y al alto clero.
La fachada tiene un rosetón vidriado de 1459 en estilo flamígero, con la coronación de la Virgen, tras el derrumbamiento del rosetón original a causa del terremoto de 1428.
En 1923 recibió el título de Basílica Menor, otorgado por el Papa Pío XI.

    
    

FOSSAR DE LES MORERES

Se encuentra junto a la iglesia de Santa María del Mar.
Aquí están enterrados los defensores de la ciudad caídos en combate el 11 de Septiembre de 1714 en la Guerra de Sucesión Española.
En 1821 y bajo la presión del rey Fernando VII fue urbanizada la plaza y el cementerio de las Moreres.
En la actualidad, cada 11 de Septiembre se conmemora la Fiesta Nacional de Cataluña y se rinde homenaje a los defensores de la ciudad, muertos y enterrados en este lugar.

    

MUSEO PICASSO

El museo abrió al público en 1963, y fue creado en la ciudad por voluntad propia del artista y gracias a la colaboración de su amigo Jaume Sabartés, debido a que estuvo muy unido a Barcelona desde su juventud, por lo que quiso que la ciudad tuviera un recuerdo suyo para siempre, creando el primer Museo Picasso del mundo.

Tiene un fondo de más de tres mil ochocientas piezas del artista malagueño, por lo que contiene la colección más completa del mundo de las obras de la juventud de Picasso, constituyendo el mejor punto de referencia para el conocimiento de los años de formación del artista.

El museo está compuesto por cinco grandes palacios medievales del gótico catalán, donde se muestran las obras ordenadas cronológicamente.

Entre sus obras destacan: Hombre con boina, Retrato de la tía Pepa, Ciencia y caridad, El diván, La mujer de la cofia, El abrazo, o la particular versión de Las Meninas.

    

MUSEO TEXTIL Y DE LA INDUMENTARIA

El Museo está dedicado a promover el conocimiento, la compresión y el buen uso del mundo del diseño, que tiene dos sedes: el Palacio Marqués de Llió (foto calle Montcada) y el Palacio de Pedralbes.
En 1969 se fundó el Museo en el Palacio del Marqués de Llió, gracias a la donación de Manuel Rocamora.
El fondo del Museo se compone de objetos relacionados con la ornamentación del cuerpo humano: vestidos, joyas, complementos y accesorios, y también de una rica colección textil, desde los tejidos coptos hasta los textiles industriales.  Destacan las colecciones de encajes, bordados, indumentaria litúrgica y tapices.

    
         

MERCADO DE SANTA CATERINA

Nació en 1945 para suministrar comestibles al sector popular del Barrio, sobre el espacio que anteriormente ocupó el Convento de Santa Caterína, del cual adoptó el nombre.
Fue reformado en 2005 por los arquitectos Enric Miralles y Benedetta Tagliabue.
Llama la atención el tejado ondulado y colorista, pensado para ser visto desde el aire.  Es una estructura de madera que une el tejado y un gran mosaico de piezas de cerámica de colores que representan frutas y verduras, y rompe atrevidamente su carácter tradicional de mercado.
En su interior nos encontramos con paradas de alimentación y restaurantes que destacan por la calidad de sus productos.

ESTACIÓN DE FRANCIA

Fue inaugurada en 1929 por el rey Alfonso XIII, con motivo de la Exposición Universal, puesto que suponía la puerta de entrada a la ciudad de los muchos viajeros que llegarían desde el extranjero.
Se construyó sobre una anterior de 1854 como cabecera de la línea de Barcelona a Granollers.  Era conocida como la estación de Granollers, y a partir de 1878, como estación de Francia, al prolongarse la línea hasta la frontera francesa.
Fue una de las últimas estaciones de Europa edificadas en este estilo, y es actualmente la única estación de tren de la ciudad que destaca por su carácter histórico y artístico.
Los edificios envuelven las vías en forma de "U" y están fabricados con materiales de lujo, como mármol y bronce con vidrieras decorativas.
El vestíbulo cuenta con tres cúpulas de grandes dimensiones.  Las 12 vías y los andenes están cubiertos por dos marquesinas metálicas de 29 m. de altura y 195 m. de longitud, que en parte están en curva hacia la izquierda.

    
    

MONUMENTO A CARMELA

Es una escultura de Jaume Plensa, y diseñó a Carmela con la cara de una niña como referencia.

La cara fue escaneada y llevada a las tres dimensiones.  Con una altura de casi cinco metros, refleja el tránsito de la infancia a la edad adulta.

Se encuentra junto al Palau de la Música Catalana.  Iba a tener una presencia efímera porque su destino iba a ser Estados Unidos, pero la voluntad vecinal melló en el autor y decidió ceder la estatua a la ciudadanía.

 

 

 

BARCELONA (ciudad)

          E S P A Ñ A
BARCELONA (provincia)     E U R O P A
C A T A L U Ñ A     T E M Á T I C O