![]() |
T A R R A G O N
A ROMANA |
![]() |
Se fundó en el año
218 a.C. por Publio Cornelio Escipión durante la segunda guerra púnica.
En el año 27 a.C. fue cuartel general de Augusto y se convirtió en la capital
de la provincia Tarraconense, una de las tres provincias en la
que se dividía la península Ibérica.
El nombre completo de la ciudad era COLONIA IULIA URBS TRUMPHALIS TARRACO.
En el año 2000, el conjunto arqueológico de Tarraco fue declarado Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco.
MAQUETA DE TARRACO
Es una reconstrucción en miniatura a escala 1:500 de la ciudad de Tarraco en el S.II en su máximo apogeo, que se encuentra en el Museo de Historia.
|
![]() |
ANFITEATRO ROMANO Data de los S.II y III. Tiene forma
elíptica y en su construcción se utilizó roca natural y está muy bien
conservado, incluso mejor que el de Mérida. |
|
|
Tiene forma de elipse
130 x 102 m. y con capacidad para 15.000 personas. |
![]() |
|
CIRCO ROMANO
Fue construido en el S.I
dentro del recinto amurallado, bajo el mandado del emperador romano
Domiciano. |
|
|
|
FORUM PROVINCIAL
En el año 69 se
levantó un gran conjunto monumental que sirvió como punto de encuentro
de las 300 colonias que dependían de la Hispania Citerior, cuya capital
era Tarraco. Fue uno de los Foros más grandes del Imperio Romanos
y medía 8 Ha. |
|
|
MURALLA
Es la construcción más
antigua de la Tarraco romana. Al principio se trataba de una
simple empalizada de madera que tenía como misión proteger la guarnición
militar. |
|
PUERTA DEL ROSARIO Presenta una estructura de arco de medio punto. Los laterales reposan sobre la base de la muralla, que fue parcialmente recortada para hacer paso. Esta puerta comunicaba la ciudad con el campo, saliendo desde la Plaza del Pallol. En 1368 por mandato del rey Pere III el Ceremonioso, se rebajó la altura de la puerta por razones de defensa, para que sólo pasase un animal con carga. Si bien en el S.XIV la puerta recibió el nombre de "Puerta de los Predicadores", debido a su proximidad del Monasterio de los Frailes Dominicanos, el actual nombre se debe a la construcción de la capilla de la Virgen del Rosario. |
|
PASEO ARQUEOLÓGICO DE LA MURALLA
Cerca de la Puerta del
Rosario, se puede acceder al Paseo Arqueológico, que es un bonito paseo
peatonal ajardinado paralelo a la muralla romana. |
|
|
TORRE DEL PRETOR También llamado Palacio de Augusto, fue construida en el S.I. en el extremo suroeste del Circo. Se supone que en este lugar nació Poncio Pilatos (procurador romano de Judea que ordenó la crucifixión de Jesucristo), hijo del entonces pretor. Durante la Edad Media pasó a ser residencia de los príncipes de Tarragona y de los reyes de Aragón, por lo pasó a llamarse Palacio del Rey. Actualmente alberga el Museo de Historia de Tarragona, que reúne hallazgos romanos y medievales. |
|
FUENTES BACO En la Plaza del Foro se encuentran desde 1973 estas dos fuentes con sendos medallones, que son reproducciones en bronce del rostro del dios Baco. |
TORRE DE LOS ESCIPIONES Se encuentra junto a la N-340 a 6 Km. de Tarragona, al pie de la antigua Vía Augusta. Hay un pequeño aparcamiento para poder admirar esta torre. Este monumento funerario romano data del S.I. Tiene 9 m. de altura y está formado por tres cuerpos. La parte superior que no se conserva, se cree que tenía forma piramidal. Su nombre proviene de un error en la identificación de los dos relieves del dios Atis, que durante años se identificaron como los de los hermanos Escipión. Es una de las tres torres funerarias romanas mejor conservadas de la Península Ibérica, con la Torre Ciega (Cartagena) y la Torre de Sant Josep (Villajoyosa). |
![]() |
![]() |
ACUEDUCTO ROMANO Llamado popularmente Pont del Diable, se encuentra a 4 Km. de la ciudad. Se construyó en el S.I a.C. para suministrar agua a Tarraco desde el río Francolí, que se encontraba a 25 Km. de la ciudad. El acueducto fue utilizado hasta el S.XVIII. Se trata de una grandiosa construcción de la época de Trajano con dos pisos de arquerías. La parte baja tiene 11 arcos y 63 m. de longitud. La parta alta tiene 25 arcos y 217 m. de longitud. Tiene una altura máxima de 27 m. de altura, y un desnivel de 40 centímetros desde su parte norte a la parte sur, lo cual facilitaba el discurrir del agua hasta la ciudad. En la A-7 hay un aparcamiento en cada sentido donde se puede dejar el coche y llegar andando hasta el acueducto. Es un paso muy agradable que merece la pena. En 1905 fue declarado Monumento Histórico Artístico. |