![]() |
B E L C H I T E | ![]() |
Está situado a 440 m. de altitud y es la capital de la comarca Campo de Belchite, a orillas del río Almonacid. Se encuentra entre Zaragoza (49 Km.) y Alcañiz 70 Km., a 18 Km. de Fuendetodos, 305 Km. de Barcelona, y 330 Km. de Madrid. A sus habitantes se les denominan Belchitanos.
Fue fundado en el S.II a.C. con el
nombre de Béleia. Se encuentra cerca de la antigua Belia, donde según la
leyenda falleció el cartaginés Amílcar Barca.
Hasta 1118 el asentamiento árabe de Balsal o Belsid, perteneció a la Küra de
Zaragoza.
En 1118 fue reconquistada por el rey Alfonso I de Aragón, quien le concedió los títulos de villa Leal, Noble, Heroica e Ibérica.
En 1122 el rey decide crear la que sería primera Orden Militar (Cofradía de
Belchite), a imitación de la Orden del Temple.
En 1430 pasó de estar controlada por el señor feudal de la Casa de Luna, a estar
directamente bajo la corona de Aragón.
En 1498 el rey Fernando I constituye el Condado de Belchite.
En 1611 se decreta la expulsión de los moriscos, que representas el grueso de la
población.
En 1809 fue escenario de una de las batallas de la Guerra de la Independencia,
que formó parte del primer Sitio de Zaragoza, donde los españoles fueron
derrotados por las tropas francesas. Dicha victoria francesa está
reflejada en el Arco de Triunfo de París).
En 1838 la población es tomada por las tropas carlistas venciendo a las
liberales, en el episodio conocido como la Cincomarzada.
Es famoso porque quedó arrasado por las bombas durante la Guerra Civil española en 1937.
O C T U B R E 1.996
![]() |
ARCO DE LA VILLA Construido en el S.XVIII en estilo barroco-mudéjar, era muy frecuente en Aragón la construcción del arco-capilla. Era la entrada principal al pueblo, puesto que de él arranca la calle Mayor. Junto a la entrada hay un pequeño aparcamiento para dejar el coche, puesto que la visita al pueblo destruido se hace andando. |
P U E B L O La batalla del Ebro
convirtió todos sus monumentos en ruinas. Todas las
casas se conservan tal como quedaron después de la
guerra, con los tejados derruidos y las casas asoladas
con sus paredes heridas por la metralla. |
![]() |
![]() |
CONVENTO DE SAN AGUSTÍN Está situado junto a la plaza de San Agustín. Su construcción es de estilo barroco-mudéjar y perteneció a la Orden de los Agustinos ermitaños, hasta la mitad del S.XIX. En este convento todavía hay una bomba incrustada en uno de los laterales del campanario. |
CRUCIFIJO En conmemoración del desastre ocurrido, se levantó este crucifijo. Algunas veces se ha utilizado el pueblo destruido como decorado natural para rodajes cinematográficos. |
![]() |
RUTAS INTERESANTES
Ruta 24
![]() ZARAGOZA >> Alfajarín >> Belchite >> Fuendetodos >> Cariñena |