Z A R A G O Z A |
Es la capital de la provincia de Zaragoza y de la Comunidad Autónoma de Aragón. También es la quinta ciudad de España por número de habitantes. Está situada a 200 m. de altitud a orillas del río Ebro en su confluencia con los ríos Huerva y Gállego. Al ser un cruce de caminos, está muy bien comunicada por autopista a Madrid, Barcelona y Bilbao. Se encuentra a 72 Km. de Huesca, 157 Km. de Soria, 172 Km. de Logroño, 175 Km. de Pamplona, 296 Km. de Barcelona, 325 Km. de Madrid, y a 200 Km. de Francia. A sus habitantes se les denominan Zaragozanos, y familiarmente "Maños".
|
Los orígenes de la
ciudad se fechan entre los años 19 y 15 a.C. cuando las legiones
de César Augusto fundaron la metrópolis Cesaraugusta. |
|
Es parada obligada acercarse a la Plaza del Pilar y visitar la Basílica del Pilar, donde se encuentra la Pilarica, patrona de todos los aragoneses y centro de peregrinación mundial. Se le llama la Pilarica porque es una virgen muy pequeña y que está subida a un pilar. También es muy interesante visitar el palacio de la Aljafería y la Seo (catedral de San Salvador) que es la segunda catedral que tiene la ciudad .
MARZO 1989 - MARZO 1991 - JUNIO 1996 - MAYO 1998 y ABRIL 2017
BASÍLICA DEL PILAR Presidiendo la plaza
del Pilar, se encuentra la Basílica, que fue iniciada en
la Edad Media y reformada en 1753 en estilo neoclásico. Sus dimensiones son 132 x 67 m.
del exterior destacan las
numerosas cúpulas y las cuatro altísimas torres. |
VIRGEN DEL PILAR Se encuentra en la
capilla de la Virgen, que es un templete barroco de
planta elíptica, compuesto por mármol, jaspe y bronce dorado. Está situado en el lado
Este de la Basílica. |
BESATORIO DE LA VÍRGEN Se encuentra detrás de la capilla y del templete de la Virgen, en el lugar donde queda al descubierto el Santo Pilar, entre un cerquillo de oro. Este besatorio es visitado por todo el mundo que entra en la Basílica, pues se arrodillan delante de él y después le dan un beso. Incluso el Papa Juan Pablo III, veneró y besó el Pilar en el año 1986. |
FUENTE EN LA PLAZA DEL PILAR La plaza del Pilar es grande y alargada. En un lateral se encuentra esta gigantesca fuente, donde el agua resbala sobre la piedra. |
MONUMENTO A GOYA En el otro lateral de la plaza del Pilar, se encuentra la estatua de un aragonés ilustre, D. Francisco de Goya. |
AYUNTAMIENTO Fue construido en 1965, y hay que destacar la fachada (imitando al renacimiento aragonés), la techumbre mudéjar, las escalera y los salones. |
ALJAFERÍA
Fue construido en el
S.XI por Al-Muqtadir, como residencia de los reyes hudíes de Saragusta.
Fue llamado "Qasr al-Suru" o Palacio de la Alegria, y refleja el
esplendor alcanzado por el reino Taifa en el periodo de su máximo
apogeo. |
EL TUBO Es un entramado de calles estrechas que
alberga la principal zona de tapeo y la de más solera. |
MERCADO CENTRAL Fue diseñado en 1901 por el arquitecto
aragonés Félix Navarro Pérez, para sustituir al tradicional que se
realizaba al aire libre en la antigua plaza del Mercado. |
IGLESIA DE SAN JUAN DE LOS PANETES
Fue construida en 1725
sustituyendo a la antigua iglesia medieval de la Orden de San Juan de
Jerusalén. |
RESTOS MURALLAS ROMANAS Fueron construidas entre los S.I y III, y bajo el mandado de Tiberio, llegó a tener una longitud de 3.000 m. y 120 torreones defensivos. Se han conservado dos tramos, siendo el más largo el de 80 m., al lado del Torreón de la Zuda. Su trazado era regular, con una altura de 10 m. y 4 m. de anchura. Cada 15 m. se situaban torreones semicirculares, con diámetro entre 8 y 13 m. La muralla condicionó el trazado urbano durante muchos siglos, pues fue aprovechada por visigodos y musulmanes. |
PALACIO DE LOS CONDES DE ARGILLO
Fue construido en 1661
en estilo tardorrenacentista. Cuenta con un patio central abierto y una
primera planta con galería interior. En 1943 fue declarado
Monumento Nacional. |
IGLESIA DE SAN FELIPE Y SANTIAGO EL MENOR Fue construida en 1686 en estilo barroco, a iniciativa de los Marqueses de Villaverde, sustituyendo a otra iglesia que se había quedado pequeña, puesto que vivían en una palacio adyacente, y tenía acceso directo desde su casa. En 1752 intervino Ventura Rodríguez, modernizando el edificio en estilo clasicista. La portada está flanqueada por dos columnas salomónicas esculpidas en piedra negra de Calatorao y rematada por una figura de Santa Helena. |
TORREÓN DE LA ZUDA El torreón es lo que queda del palacio de la Zuda, Azuda o Sudda. Fue construido como Torre del Homenaje del palacio del gobernador durante la época de la Taifa de Zaragoza, que lo utilizaba en invierno, siendo el palacio de la Aljafería, el palacio de verano. Tras la Reconquista, se convierte en palacio real, hasta que en el S.XIII pasó la sede al palacio de la Aljaferia. De 1931 a 1937 se derribó el edificio, salvándose sólo la torre. |
RUTAS INTERESANTES