![]() |
X Á T I V A | ![]() |
Está situado a 115 m. de altitud, es la capital de la comarca La Costera, a orillas del río Albaida. Se encuentra junto a la A-7 entre Valencia (62 Km.) y Montesa (18 Km.), a 42 Km. de Gandía, 407 Km. de Madrid y a 419 Km. de Barcelona. A sus habitantes se les denominan Jativés o Setabenses.
![]() |
En el S.II a.C. fue romanizada,
acunado moneda propia, con una estrella de tres puntas (parecido al
logotipo de Mercedes) |
![]() |
Los íberos la llamaron "Saiti" y en latín
derivó a "Saitabi o Satebis". Los árabes evolucionaron a "Medina Satiba" y
de ahí al catalán "Xátiva".
En 1707 el rey Felipe cambió el nombre por el de "San Felipe", hasta que en 1811
las Cortes de Cádiz restituyeron el nombre de "Xátiva" que al castellanizarse
pasó a ser "Játiva".
En 1980 volvió a cambiar oficialmente a su forma catalana de "Xátiva".
Fue una de las poblaciones más importantes del Reino de Valencia, rivalizando incluso con Valencia y Orihuela. Sus principales atractivos turísticos son el Castillo y la rutas de sus fuentes.
A G O S T O 2.006
![]() |
CASTILLO En realidad es una doble fortaleza, el
Castillo Menor de origen íbero y el Castillo Mayor de origen romano.
Ambos castillos fueron reformados por los árabes, que ensancharon la
muralla hasta hacerla coincidir prácticamente con la actualmente
conocida. |
CASTILLO
En el S.XX el castillo pasó a manos de Gregorio Molina y realizó la
construcción de un conjunto neogótico que ocupa la parte central del
castillo, convirtiéndose en un tercer castillo que se añadía a los otros
dos. |
![]() |
![]() |
COLEGIATA DE SANTA MARÍA Empezó a construirse en 1596 y es conocida como la Seo, por las dimensiones catedralicias. El campanario es de 1877 y mide 69 m. de altura y es el segundo más alto de la Comunidad Valenciana, al que debería acompañar un segundo campanario gemelo pero que nunca se construyó. Tiene cuatro cuerpos superpuestos, rematados con templete que cobija la imagen de la Virgen de la Seo. Se puede subir hasta el cuerpo de las campanas, subiendo 180 escalones. En 1973 el papa Pablo VI la declaró basílica menor a la Colegiata. Ante la fachada principal, sobre dos enormes pilastras de piedra, resaltan los papas de Játiva, Calixto III a la izquierda y Alejandro VI a la derecha. |
![]() |
P A P A S Játiva presume de ser la cuna de la familia Borja, una de las más poderosas del Renacimiento. La familia alcanzó fama universal con dos papas, Alfonso de Borja (Calixto III, 1456-1458) y su sobrino Roderic de Borja (Alejandro VI, 1492-1503). Los Borja ocuparon numerosos cargos de poder civil y eclesiástico, como hizo posteriormente San Francisco de Borja, que fue tercer general de la Compañía de Jesús (1565-1572). La leyenda negra que rodea a la familia, se ha visto magnificada por su presencia en el cine y en la literatura. Proviene del nepotismo practicado por los dos papas, y por las intrigas de Alejandro VI y sus hijos, Joan, César, Lucrecia y Jofré, que hay que saber ubicar en su contexto histórico. |
![]() |
![]() |
COLEGIO DE LA INMACULADA
Se edificó en 1726 y es
el antiguo Convento de San Onofre el Nuevo, en la misma parte de la
ciudad que el viejo Convento de San Onofre, donde vivió San Pascual
Bailón. |
HOSPITAL MAYOR DE POBRES
Fue construido en el
S.XV y el interior se destruyó en 1707, reedificándose de nuevo en el
S.XVIII. |
![]() |
![]() |
ALMUDÍN Fue construido en 1530 en estilo gótico. En la planta baja se realizaban contrataciones y venta de trigo, mientras que la planta superior se utilizaba para el almacenamiento del mismo. En 1929 fue convertido en Museo de Bellas Artes, y posteriormente, en Museo de la Ciudad. En el Museo se exhibe el famoso retrato de Felipe V colgado del revés por haber ordenado la quema de la ciudad. |
FUENTE DE LOS 25 CAÑOS
Fue construida en 1788 en estilo neoclásico, con 25 caños, representando
el caño central un rostro de persona barbuda del cual le sale agua por
la boca, mientras que el resto de caños tienen forma de serpiente. |
![]() |
![]() |
FUENTE DE LA TRINIDAD
Fue construida en 1403 y
su copa está conformada por un prisma octogonal en el que alternan, casi
borrados, los escudos de Játiva y del Reino de Valencia. |
FUENTE DE ALDOMAR
Data de la primera mitad
del S.XVIII en estilo barroco aunque sigue el modelo del gótico
valenciano y está hecha en piedra de Buixcarró. |
![]() |
![]() |
FUENTE REAL DE SANT FRANCESC
Aparece citada en 1680
en el libro de "Repartiment de la Seguiia de Bellús". |
FUENTE DEL LEÓN
Data 1818 y destaca
porque tiene encima la figura de un león, que junto a dos caños más,
dejan caer tres chorros de agua sobre una gran balsa circular. |
![]() |
![]() |
JARDÍN DEL BESO
El jardín recibe su
nombre por los poemas de amor que dedicaba el filósofo italiano a su
amada Carmen a la sombre de estos árboles. |
LAVADERO
Se encuentra dentro del Jardín del Beso. |
![]() |
![]() |
TREN TURÍSTICO El tren turístico recorre el casco antiguo y luego sube hasta el castillo.
|
RUTAS INTERESANTES