![]() |
P O B L E T | ![]() |
Está situado en el término municipal de Vimbodí a 456 m. de altitud, en la comarca Conca de Barberà, al pie de la Sierra de Prades. Se encuentra junto a la T-700 entre L'Espluga de Francolí (4 Km.) y Prades (21 Km.), a 47 Km. de Lérida y a 50 Km. de Tarragona, 130 Km. de Barcelona, y a 505 Km. de Madrid.
|
|
Toda la actividad del pueblo se centra en el Real Monasterio de Poblet, que junto con los de Santes Creus y Vallbona de les Monges, forma lo que se conoce el triángulo del Císter, una de las rutas turísticas más interesantes de Catalunya.
FEBRERO 1.990 y DICIEMBRE 2.005
![]() |
MONASTERIO CISTERCIENSE Fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó en 1149 a la orden del Císter. Es el cenobio cisterciense habitado más grande de Europa. En 1835 fue abandonado como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración y en 1940 volvieron a la abadía algunos monjes. En 1991 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso, son los únos monasterios en España que gozan de este título. |
![]() |
![]() |
![]() |
TORRES DE LA PUERTA REAL
La Puerta Real que sirve de entrada al
recinto, está encajonada entre dos torres hexagonales, cuyo aspecto
recuerda las Torres de Serranos en Valencia. |
CRUZ DE PIEDRA En medio de la plaza se alza la gran cruz en piedra del abad Joan de Guimerá del S.XVI sobre un podio de cuatro escalones. |
![]() |
![]() |
PANTEÓN REAL En 1194 el rey Alfonso II el Casto en su
testamento firmado en Perpiñan, quiso ser enterrado en Poblet, y el
deseo de que este monasterio fuera el futuro panteón de reyes. |
RETABLO DE DAMIÁN FORMENT Es un retablo en alabastro construido en 1529 a instancias del abad Pedro Caixal, y supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas. En 1835 sufrió destrozos y desperfectos, y en 1940 se procedió a la restauración.
Está organizado en
banco, sotobanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en
superposición de órdenes y ático: |
![]() |
![]() |
CLAUSTRO Fue construido en el S.XII en estilo románico junto a la pared norte de la iglesia, con ampliaciones y remodelaciones de arquitectura cisterciense del S.XIII. Es de planta rectangular y la estructura de las galerías se asemeja a la Catedral de Tarragona. En los motivos ornamentales abundan la tradición de Languedoc, y pueden apreciarse en los capiteles de las columnas, con motivos muy sencillos, geométricos y vegetales. En las paredes del claustro se localizan las tumbas de los nobles que financiaron la construcción del monasterio, que corresponden a las familias de mayor importancia en la Cataluña medieval. |
TEMPLETE DEL LAVABO En el patio del claustro, se encuentra el lavabo en forma de templete del S.XIV. Es una bella estancia abierta al centro del claustro, en la que el murmullo del agua le aporta un especial toque de serenidad al lugar. Era imprescindible para la vida y costumbres de los monjes cistercienses, por lo que se concedía una atención especial a su construcción. Antes de entrar al comedor era obligatorio pasar por el lavabo. |
![]() |
![]() |
SALA CAPITULAR Es un enorme rectángulo construido en el
S.XII, que alcanza una profundidad sin comparación con otras salas
cistercienses de otros monasterios. |
RUTAS INTERESANTES
Ruta 54
![]() Poblet >> Espluga de Francolí >> Montblanc >> Valls |