![]() |
E L I Z O N D O | ![]() |
Está situado a 432 m. de altitud, y es la capital del
municipio de
Baztán, en la comarca Baztán de la merindad de Pamplona, a orillas del río Baztán.
Se encuentra junto a la N-121-B entre Elgorriaga (16 Km.) y la frontera francesa,
a 11 Km. de Bertizarana, 27 Km. de
Zugarramurdi, 31 Km. de Vera de Bidasoa,
Lantz y Lesaka, 36 Km. de Roncesvalles, 57 Km. de Pamplona, 68 Km. de
San Sebastián, 445
Km. de Madrid, y a 491 Km. de
Barcelona.
Es el pueblo más extenso de Navarra y a sus habitantes se les denominan Elizondarras.
|
En 1397 el rey Carlos III el Noble, le reconoció la fidalguía e infranconía. El Herriko Etxea o casa del pueblo, fue quemada tres veces, en 1794 por los franceses y en 1835 y 1876 por los españoles, siendo reconstruída en todas las ocasiones. En 1847 la Diputación de Navarra construye el "camino real". Fue el primer pueblo de Navarra que tuvo alumbrado público propiedad de los vecinos. En la terrible catástrofe que asoló el Valle el 2 de junio de 1913, que lo inundó todo, se dio la curiosa circunstancia de que el Sagrado Corazón de la iglesia vieja apareció después flotando en las aguas, intacto, pasando a ser para los elizondarras objeto de culto y especial devoción. Fue algo muy relevante en aquel momento. |
|
Su principal atractivo turístico es sin duda alguna, pasear por el pueblo, es toda una delicia.
AGOSTO 1.989 y SEPTIEMBRE 2.005
![]() |
IGLESIA DE SANTIAGO Fue construida en el S.XX en sustitución de la antigua parroquia derribada en 1918. La historia del templo es larga y polémica, habiendo estado hasta 1918 junto a la plaza y el ayuntamiento, para ser derribada por motivos no muy claros y trasladada piedra a piedra para ser levantada en su actual ubicación. De las dos torres existentes, una es la original -es visible el reloj bajo el campanario-, siendo la del lado izquierdo una réplica construida en aquel año. Como curiosidad, y según citaba Juanito Eraso, cabe destacar la barandilla del coro, que lo cruza de lado a lado, y que es de una pieza, lo que da muestras del gran porte que tuvo que tener el árbol original. |
RÍO BAZTÁN Atraviesa el pueblo de punta a punta y lo divide en dos. Las casas hacen la función de orilla del río, por lo que para observar el río se tiene que hacer desde alguno de los puentes que lo cruzan. |
![]() |
![]() |
RÍO BIDASOA Es el mismo río Baztán, pero cambiado de nombre. |
CASAS TÍPICAS Las casas suelen ser grandes, con tejados a dos aguas y potentes aleros que protegen las preciosas balconadas de madera. Las puertas, formadas por un arco y zaguán, recogen la mirada del paseante. |
![]() |
![]() |
AYUNTAMIENTO La Casa Consistorial es un ejemplo de arquitectura decimonónica, con una bonita fachada de sillería. |
KIOSKO
Es kiosko se encuentra
en la Plaza de los Fueros, y se ha convertido en una de las imágenes
típicas del pueblo. |
![]() |
![]() |
ZIGAURRE Desde el mirador de Baztán, se puede observar la silueta del pueblecito de Zigaurre, que pertenece al términ0 municipal de Baztán. |
RUTAS INTERESANTES
Ruta 179
![]() ![]() Elizondo >> Lesaka >> Vera de Bidasoa >> Irún >> Hondarribia |
Ruta 249
![]() Zugarramurdi >> Elizondo >> Bertizarana >> Lesaka >> Vera de Bidasoa |