![]() |
CUEVA DE NERJA |
![]() |
Se encuentra a 4 Km.
del pueblo y ha sido declarada en 1961 Monumento Histórico-Artístico.
Fue descubiertas en 1959 por un grupo de muchachos de Maro.
En 1960 se habilitó una entrada para facilitar su visita.
Sólo se visita una cuarta parte del total de la cueva, y se ha
convertido en el tercer
monumento más visitado de España.
Las estalactitas y
estalagmitas se han ido formando a lo largo de miles de años, siendo una
de ellas, la columna más gruesa del mundo, formada por la fusión de una
estalactita y una estalagmita, siendo Récord Guiness en 1989, puesto que
tiene 32 m. de altura y una base de 13 x 7 m.
Una vez al año, durante el mes de Julio, se rompe el silencio de siglos
que sobrecoge la Cueva, con los Festivales Internaciones de la Cueva de Nerja.
A G O S T O 1.986, 2.000 y 2.019
|
CUEVA DE NERJA
También la llaman la
"Catedral natural de la Costa del Sol". |
|
DESCUBRIDORES Fue el 12 de Enero de 1959 cuando Francisco Navas Montesinos, Manuel Muñoz Zorrilla, Miguel Muñoz Zorrilla, José Luis Barbero de Miguel y José Cárdenas, descendieron al lugar conocido como "La Mina", y se encontraron con la actual sala de la Cascada o el Ballet. |
|
|
POZO A través de este estrecho pozo, los cinco amigos se adentraron en busca de murciélagos, y tras romper una de las estalactitas que les impedían el paso, se encontraron con restos de esqueletos y cerámicas. Asustados y creyendo que eran cadáveres contemporáneos, regresaron a contar lo sucedido. Tras la visita de un médico y un fotógrafo, se constató la importancia del lugar, y el hallazgo fue dado a conocer al mundo. |
|
EQUIPAMIENTO
Alrededor de la Cueva,
se encuentra un aparcamiento para 300 vehículos, tienda, servicio de
fotografías de recuerdo, y un restaurante con una espectacular terraza
panorámica, con vistas al Mar Mediterráneo, a la montaña y a las
poblaciones de Maro y Nerja. |
INTERIOR DE LA CUEVA
PRIMERA SALA Y UN SINUOSO CORREDOR El acceso a la cueva se verifica por una escalera hasta llegar a una sala, de 14 m. de ancho y 3 m. de alto. El suelo presenta un enorme relleno arqueológico. |
SALA DEL BELÉN
Esta primera sala y la
siguiente están unidas por un sinuoso corredor, que desciende hasta
desembocar en la segunda sala de relativa amplitud, pues tiene unos 20
m. de largo, 10 m. de ancho y 5 m. de altura. |
SALA DE LA CASCADA O DEL BALLET
Desde aquí se desciende
hasta desembocar en una balconada que denomina a su derecha, la Sala de
la Cascada o del Ballet, que debe su nombre a las formaciones en cascada
de 15 m. de altura, y también a que en esta sala se celebra anualmente
el Festival de Música y Danza, por su inmejorable acústica. |
SALA DE LOS FANTASMAS
Por un ancho
pasadizo franqueado por una alta columna de ocho metros de
circunferencia, se pasa a la Sala de los Fantasmas, que tienen unos
bloques caóticos que proporcionan un estrangulamiento, en el que se han
formado una serie de estalagmitas que le llaman el Castillo. |
SALA DEL CATACLISMO
Es la sala más
espectacular, y debe su nombre a las formaciones que dan la impresión de
estar derruidas, tras un gigantesco seísmo ocurrido hace 800.000 años. |
ACCESO RESTRINGIDO
Al fondo de la
Sala del Cataclismo se puede ver una luz roja que es la única
comunicación variable con las galerías altas o nuevas, en las que se
encuentran varias salas equivalentes a siete veces el tamaño de las
salas visitables. |
CAMINO DE VUELTA
Durante el
camino de vuelta se puede observar desde abajo, la pasarela por la que
hicimos el recorrido de ida. |
|
|
.
RUTAS INTERESANTES
Ruta 190
![]() Rincón de la Victoria >> Vélez-Málaga >> Torrox >> Nerja >> Frigiliana |