![]() |
R O N D A | ![]() |
![]() |
Está situado a 723 m. de altitud en la Serranía de Ronda, a orillas del río Guadalevín, que divide el pueblo en dos. Se encuentra junto a la A-376 entre San Pedro Alcántara (50 Km.) y Algodonales (39 Km.), a 52 Km. de Marbella, 86 Km. de Antequera, 113 Km. de Málaga, 113 Km. de Jerez de la Frontera, 145 Km. de Sevilla, 151 Km. de Cádiz, 632 Km. de Madrid, y a 1.016 Km. de Barcelona. Es el segundo pueblo más poblado del interior de la provincia, tras Antequera. A sus habitantes se les denominan Rondoreños o rondeños. |
![]() |
Los celtas la llamaron "Arunda" y los
romanos "Acinipo". Sus principales atractivos turísticos son: El Puente Nuevo, la Plaza de Toros y bajar hasta los baños árabes. |
|
AGOSTO 1.986 y ABRIL 2.010
PUENTE NUEVO Es el verdadero símbolo de la ciudad. Fue construido en 1751 sobre el río Guadalevín, salvando un tajo de 98 m. de altura, que se formó por el hundimiento de la gran colina cuyo fondo forma "La Caldera". El puente permitió la conexión del barrio moderno o del Mercadillo con el barrio antiguo, y posibilitó la expansión urbanística del pueblo. La parte central que fue utilizada como cárcel, actualmente es un moderno concepto de Centro de Interpretación. |
![]() |
PLAZA DE TOROS
Se construyó en 1784
toda en piedra con bellas arcadas y columnas. |
ESTATUAS DE TOREROS Junto a la Puerta del Picadero, en 1996 se colocaron dos estatuas de toreros, Antonio Ordóñez y el Niño de la Palma.
Antonio Ordóñez
Cayetano Ordóñez conocido como el "Niño de la
Palma" |
|
PALACIO DE MONDRAGÓN También es conocido como el Palacio del Marqués de Villasierra", y mezcla los estilos mudéjar, renacentista y barroco. En el S.XVI residió el rey benimerí Abd al Malik, hijo del sultán de Marruecos. Tras la muerte del sultán pasó a depender del Reino de Granada, pasando a ser la residencia del gobernador nazarí. De esta época sólo queda el trazado de su planta, los cimientos y unos pasadizos subterráneos que comunicaban el jardín con el antiguo alcázar. Tras la reconquista en 1485, los Reyes Católicos fijas su residencia en el palacio durante su estancia en la ciudad, tras lo cual pasa a manos del capitán Melchor de Mondragón, cuyo escudo aparece en la portada. Posteriormente pasó a manos de Fernando de Valenzuela, Marqués de Villasierra. La fachada es del S.XVI con dos torres cuadradas de ladrillo en sus ángulos. En 1975 fue adquirido por el Ayuntamiento, y actualmente acoge las instalaciones del Museo de Ronda. |
PALACIO DE SALVATIERRA
El edificio tiene una
portada renacentista, que tiene una pareja de columnas corintias a cada
lado de su puerta, donde arranca un balcón cerrado por una reja de
hierro. |
IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR
Fue construida en 1486
sobre la antigua mezquita aljama de la ciudad del S.XIII, de la que aún
se conservan restos del "mihrab". |
|
IGLESIA DEL SOCORRO
La iglesia actual es de
1956, ya que la anterior fue completamente destruida e incendiada en
1936. |
AYUNTAMIENTO
Fue construido en 1734
como cuartel de milicias. |
MUSEO DEL BANDOLERO
Fue inaugurado en 1995
en un edificio del S.XIX. Se exponen 1.316 piezas, siendo el único
que existe en España. Está muy presenta la memoria del mítico José
María Hinojosa "El Tempranillo", quien durante años, fue el terror de
cuantos viajeros se atrevían a cruzar por la serranía rondeña. |
PUENTE VIEJO
Se llamaba "La Puente
Nueva" hasta la construcción del Puente Nuevo en 1751, y a partir de
entonces pasó a denominarse "Puente Viejo". |
MURALLAS ÁRABES
Los árabes construyeron
las murallas que protegían el enclave urbano.
|
PUERTA DE LA CÍGARA En 1741 tras el hundimiento del primer puente nuevo, y debido a la gran cantidad de personas y mercancías que utilizaban esta entrada a la ciudad, la vieja Puerta Árabe de la Puente, fue sustituida y agrandada durante el reinado de Felipe V en 1742. Consta de un arco doble de sillería, coronado por tres pináculos y adornado con la concha de los Anjou, y el escudo real de los Borbones. |
PUERTA DE FELIPE V En 1741 tras el hundimiento del primer puente nuevo, y debido a la gran cantidad de personas y mercancías que utilizaban esta entrada a la ciudad, la vieja Puerta Árabe de la Puente, fue sustituida y agrandada durante el reinado de Felipe V en 1742. Consta de un arco doble de sillería, coronado por tres pináculos y adornado con la concha de los Anjou, y el escudo real de los Borbones. |
PUERTA DE LOS MOLINOS
Llamado también Arco
del Cristo. Se encuentra en el camino que discurre paralelo al
Puente Nuevo, en una zona con gran cantidad de molinos, que utilizaban
la fuerza del curso del río como forma de energía para realizar la
molienda del trigo. |
BAÑOS ÁRABES
El Hamman (también
conocidos como Baños árabes de San Miguel) son una adaptación musulmana
de las antiguas termas romanas. Consta de las mismas partes (sala
fría, templada y caliente, caldera y sala de recepción) pero a
diferencia de los romanos que se bañan por inmersión en grandes
piscinas, los musulmanes son fundamentalmente baños de vapor. |
ERMITA DE SAN MIGUEL
Fue construida en el
S.XIX y está situada frente a los baños árabes. |
IGLESIA DE PADRE JESÚS
Fue construida en el
S.XVI en estilo gótico-renacentista, en el barrio de Padre Jesús.
En su interior se alberga una de las imágenes más veneradas y que se
procesiona el Jueves Santo: el Padre Jesús Nazareno. |
FUENTE DE LOS OCHOS CAÑOS
Se construyó en el
S.XVIII en piedra y consta de dos cuerpos: |
JARDINES DE CUENCA
Están dedicados a la
ciudad de Cuenca (hermanada con Ronda), y se encuentran situados en la
cornisa del Tajo con una ingeniosa disposición en terrazas escalonadas. |
PARADOR NACIONAL
Se encuentra junto al
Puente Nuevo con unas vistas únicas sobre el Tajo. |
QUIOSCO DE MÚSICA Esta situado en la Alameda del Tajo, que rodea por detrás a la Plaza de Toros y llega hasta el Parador Nacional. |
MONUMENTO A BLAS INFANTE
La escultura está
realizada en bronce por Francisco Parra, y tardó tres meses en
realizarla. |
FUENTE DE HÉRCULES Está situada en la Plaza del Socorro, y representa a Hércules con las columnas y los leones, haciendo alusiones a los símbolos de Andalucía. |
RUTAS INTERESANTES
Ruta 191
![]() Estepona >> Casares >> Ronda >> Torcal de Antequera >> Antequera |