|
T Í J O L A |
|
Está situado a
689 m. de altitud, en la comarca del Almanzora, entre la Sierra de los Filabres y
la Sierra de las Estancias. Se encuentra junto a la C-323 entre los pueblos de Olula del Río
(15 Km.) y Serón (8 Km.), a 18 Km. de Macael,
31 Km. de Albox, y a 119 Km. de Almería. Popularmente la han llamado "La Bella,
"La perla del Almanzora", y hasta "Granada la chica". A sus habitantes
se denominan Tijoleños o tijolenses.
Los romanos la llamaron "Tagili" y las termas se encontraban en la República Tagilitana, que pertenecía al Conventus Cartaginensis. En el S.VIII, Abderramán I la llamó "Tachola". En el S.X, Abderramán II construyó una ciudad-fortaleza que se llamaba "Tájela". En 1489 fue reconquistada por los Reyes Católicos y era conocida como "Tixola", y no fue hasta 1830 que pasó a llamarse definitivamente "Tíjola". Los Reyes Católicos la cedieron a Yusuf Barvaja, hasta que en 1492 pasó a manos de D. Diego Luís Pacheco, marqués de Villena, que la incorporó a su señorío. Debido a la intransigencia de los cristianos y la intolerancia de las autoridades eclesiásticas residentes en Granada, los moriscos deciden sublevarse en la llamada Guerra de las Alpujarras (1568-1570). Juan de Austria, bajo del mandato de Felipe II, la conquistó con 12 caños en un Jueves Santo, por lo que los moriscos fueron expulsados y sus propiedades repartidas entre los nuevos pobladores procedentes de Castilla.
Sus principales atractivos turísticos son la plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento, y la piscina natural de Cela que está en las afueras.
A G O S T O 1.998
|
AYUNTAMIENTO Situado en la plaza Mayor convertida en zona peatonal. Es curioso el color amarillo de la fachada. |
FUENTE Es muy curiosa, puesto que está sujetada por cuatro leones de piedra. |
|
|
PISCINA NATURAL DE CELA Es
un manantial de aguas termales situado a 3,5 Km. del casco urbano. Las
aguas emergen de manera natural con un caudal constante de 42 litros
por segundo y a una temperatura de 26º. Tiene propiedades medicinales
para distintos tipos de enfermedades. |
IGLESIA DE SANTA MARÍA Fue construida en 1640 en estilo renacentista, aunque el tímpano entronca con el barroco. En la fachada lateral, llamada de Los Perdones. Ambas fachadas presentas escudos, uno del obispo promotor de la iglesia: el obispo Portocarrero; y el otro, pertenece a los blasones del señorío del Marqués de Villena. La torre es de base cuadrada. Ha sido declarada Monumento Nacional. |
|
RUTAS INTERESANTES
Ruta 118
Cuevas del Almanzora >> Huércal-Overa >> Albox >> Macael >> Tíjola >> Bayarque >> Serón |
Enlaces recomendados: