|
B A E N A |
|
Está situada a 407 m. de altitud, en la
comarca Guadajoz Campiña-Este, a
orillas del río Guadajoz. Se encuentra
junto a la N-432 entre Espejo (26 Km.) y Alcaudete (27 Km.), a 11 Km. de
Zuheros, 25 Km. de Cabra,
32 Km. de Priego de Córdoba, 37 Km. de
Montilla, 39 Km. de
Lucena, 62 Km. de Córdoba,
68 Km. de Jaén, 75 Km. de
Andújar, 105 Km. de Granada,
y a 451 Km. de Madrid. A sus habitantes se
les denomina Baenenses o baeneros.
|
![]() |
Se piensa que fue fundada por los túrdulos en el S.VI a.C. que la llamaron Martola. En el año 140 a.C. participó en la guerra entre Virita y Máximo. En el S.I. quedó totalmente destruida. El topónimo Bayyana deriva del nombre del hispano-romano propietario de la villa, alguien llamado Baius. En el S.VIII fue conquistada por los musulmanes, tras la rebelión muladí de Omar ben Hafsun. En el S.X alcanza la categoría de capital de provincia al constituirse en alcazaba en la Cora de Cabra. Es reconquistada pacíficamente en 1240 por el rey Fernando III, cediéndosela a su hermano Alfonso de León. En 1394 el rey Juan II la concedió en señorío a Diego Fernández de Córdoba. En 1854 se vio afectada por la epidemia del Cólera-morbo asiático, muriendo 700 habitantes, que unido al hambre, supuso una fuerte emigración.
Sus principales atractivos turísticos son: El Ayuntamiento, la Casa del Monte, y sobre todo el gran espectáculo en Semana Santa de los coliblancos y los colinegros.
A B R I L 2.003
|
CASA DEL MONTE Se
encuentra en la Plaza de la Constitución, y fue construida en 1774 en
estilo rococó, que presenta frontones triangulares en balcones y
balcón central con rejas lobuladas, denominado Balcón de la Pastora,
que actualmente acoge un humilladero de azulejos con la imagen del
Sagrado Corazón, de raigambre barroca. La fachada es de aparejo de
piedra, mampostería y ladrillo. |
AYUNTAMIENTO Es
de reciente construcción, y ha sido levantado sobre el solar que
desde 1730 ocupó el Pósito. |
|
|
MONUMENTO A LOS COLIBLANCOS Y COLINEGROS Durante
la Semana Santa, desde el miércoles hasta el Viernes Santo se puede
escuchar ininterrumpidamente de día y de noche, la tamborrada, puesto que unos 2.000
tamborileros, divididos en dos bandos, coliblancos y colinegros, compiten
tratando de demostrar quien es el que toca más fuerte y más tiempo
el tambor. |
PROCESIONES Es
el momento cumbre de los coliblancos y los colinegros. Cada día sale
uno de ellos junto a la procesión, e invita a los otros que les
acompañen. |
|
RUTAS INTERESANTES
Enlaces recomendados: