|
L U C E N A |
|
Está situada a 487 m. de altitud, en la
comarca La Subbética, en la
entrada al Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Se encuentra
junto a la A-340 entre Puente Genil y Priego
de Córdoba (36 Km.), a 10 de Cabra, 29 Km. de
Puente Genil, 30 Km. de
Montilla, 39 Km. de
Baena, 46 Km. de
Estepa, 70 Km. de Córdoba, 107
Km. de Jaén, 136 Km. de Granada,
y a 529 Km. de Madrid. Lucena es posiblemente el pueblo de España que cuenta con más
olivos en su término municipal. Sus viñas reciben la denominación de origen
de Montilla-Moriles. Es la segunda ciudad en importancia de la provincia, tras
la capital. A sus habitantes se les denomina Lucentino, lucenenses o
elisanos.
|
|
Llamada también Eliossana "La Perla de Sefarad" y "La ciudad de la poesía" durante la Edad Media. Los primeros datos datan del año 890 con los ataques del musulmán Umar ben Hafsun a los judíos de la zona. En el 1010, al final del Califato, acabó formando parte del reino ziri de Granada. Desde 1090 a 1148 estuvo dominada por los almorávides, hasta la invasión de los almohades, debiendo emigrar los judíos a los reinos cristianos del norte, fundamentalmente Toledo y Narbona. Fue reconquistada en 1240 por Fernando III El Santo, manteniéndose como frontera durante 250 años, con numerosos y frecuentes cambios de dominio, hasta la reconquista de Granada en 1492. A partir de 1680 quedó vinculada al ducado de Medinaceli. En 1767 volvió la jurisdicción a la corona.
Sus principales atractivos turísticos son: La Plaza Nueva, la iglesia de San Mateo, el Castillo del Moral y visitar en las afueras el Santuario Mª Stma. de Araceli.
A B R I L 2.003
|
AYUNTAMIENTO Construido en 1618 se encuentra en la Plaza Nueva, que es el nuevo centro neurálgico de la ciudad. |
IGLESIA DE SAN MATEO Está
considerada como la catedral de la Subbética. Sustituye a una
mezquita, que a su vez podía haber estado sobre una sinagoga, y
que fue adaptada al culto cristiano en 1240. |
|
|
CASTILLO DEL MORAL Está
enclavado junto a la plaza del Coso, que fue centro neurálgico de la
ciudad. La parte más antigua data del S.IX en la época judía. En la Torre del Moral
de forma octogonal, estuvo prisionero en 1483 Boabdil el Chico, el último rey
de Granada, tras ser capturado por Diego Fernández de Córdoba en la batalla de Lucena. |
PROCESIONES Al igual que en el resto de Andalucía, aquí también se realizan las procesiones en Semana Santa. Lo que les distingue de las demás procesiones es el tipo de gorro que llevan los costaleros, puesto que yo no los he visto en ninguna otra. |
|
|
SANTUARIO Mª STMA. DE ARACELI Está situado a 863 m. de altitud en la Sierra de Aras, a 6 Km. de la ciudad. En la misma entrada al recinto nos encontramos estas tres cruces que nos anuncian la presencia del Santuario. Desde aquí se pueden admirar unas impresionantes vistas de cinco provincias andaluzas y 30 pueblos. |
INTERIOR DEL SANTUARIO Destaca
la cúpula barroca y el doble retablo, que nos llevará al camarín
barroco que alberga la imagen de María Santísima de Araceli, que es
la patrona de Lucena y del Campo Andaluz. El
camarín solo es visitable los domingos tras la misa de las 12. |
|
RUTAS INTERESANTES
Ruta 134
|
Ruta 135
Lucena >> Cabra >> Carcabuey >> Priego de Córdoba >> Rute >> Benamejí |
Enlaces recomendados: