C O L O M B R E S     
Es un pueblo bonito, que merece ser visitadoEs un pueblo bonito, que merece ser visitadoEs un pueblo bonito, que merece ser visitado

 

Pueblo costero situado bañado por el Mar Cantábrico, pertenece al término municipal de Ribadedeva, en la comarca Oriente de Asturias, lindando con la provincia de Cantabria.  Se encuentra junto a la A-8 entre Llanes (22 Km.) y Unquera (3 Km.),  a 70 Km. de Santander, 106 Km. de Gijón, 123 Km. de Oviedo, 449 Km. de Madrid, y a 769 Km. de Barcelona.  A sus habitantes se les denominan Ribadedenses.

         

En el S.X aparece mencionado el templo de Santa María de Tina en Pimiango.
En 1157 aparece Ribadedeva como entidad propia dentro de Asturias, en un documento del archivo de San Salvador de Celorio.
En 1169 se habla de un tal Gómez, tenente de Aguilar (actual Llanes) y Ribadedeva.
En 1230 el rey Fernando III unió los reinos de León y Castilla, fue separado de Asturias y agregado a tierras castellanas, en la merindad denominada "Asturias de Santillana", aunque eclesiásticamente seguía dependiendo del Obispado de Oviedo.
En 1376 el rey Alfonso XI le concede ciertos privilegios, pudiendo elegir sus cargos concejiles y sus propios jueces.
En 1517 pasó por Colombres el Emperador Carlos I de España.
En 1749 forma parte del partido del Bastón de Laredo, teniendo representación en las juntas Cántabras.
En el S.XVIII recibe el concejo el nombre de Real Valle de Ribadedeva, siendo sus habitantes "hidalgos" no sometidos a ningún señorío.
En 1833 vuelve a depender de Asturias, merced a la nueva distribución territorial de España.

Sus principales atractivos turísticos son: El Archivo de Indianos y la Cueva del Pindal.

 

A G O S T O   1.995

 

    

MONUMENTO A MANUEL IBÁÑEZ POSADA

Fue uno de los principales benefactores del pueblo, fallecido en 1891.  Fue un opulento banquero que hizo fortuna en Méjico, y cuyo altruismo fue premiado con el título de Conde de Ribadedeva.

A él se debe el pago de varias ediciones de las fiestas mayores del Corpus, la construcción del cementerio en 1885, la traída de aguas en 1888, la mejora de la iglesia de Santa María, la construcción de una espaciosa plaza en 1890, un nuevo ayuntamiento, y un moderno y racional callejero a la manera urbanística coetánea.

La plaza está presidida por la estatua en bronce al Conde de Ribadedeva, erigido por suscripción popular y obra del escultor A. Querol.

AYUNTAMIENTO

En el flanco oeste de la plaza, se edificó el Ayuntamiento, un prisma afín al tipo de consistorio que se impuso en Asturias desde mediados del S.XIX, costeado por el indiano Conde de Ribadedeva, ya que quería que la villa tuviera un carácter mucho más señorial y pareciera más a una ciudad que a un pueblo.
En el balcón de piedra de la fachada principal, figura la palabra "Ayuntamiento" labrada en piedra.

    
    

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN

Fue construida a finales del S.XIX por el arquitecto vallisoletano Darío de Regoyos, transmitiendo la idea de robustez.
La fachada es historicista y neobarroca, con dos torres cuadradas de tres pisos en los flancos y los pìnáculos piramidales que rematan las cúpulas.

ARCHIVO DE INDIANOS

Están ubicados en la Quinta Guadalupe, construida en 1905 por el emigrante asturiano (indiano) D. Iñigo Noriega Lasso, con barandas, miradores y galerías de cristal, que son una mezcla de soluciones de procedencia colonial , italiana y autóctona, por lo que se convirtió en la más soberbia mansión indiana del oriente de Asturias.
En 1987 fue reconvertida para Archivo de Indianos, donde está la "biblioteca" especializada en inmigración y un archivo que recoge informaciones de las casas regionales en América, y el "Museo de la Emigración", donde se muestran objetos, cartas, fotografías y diferentes objetos relacionados con el fenómeno de la emigración.

    
    

FARO DE SAN EMETERIO

También es conocido como faro de Tina Mayor.  Se inauguró en 1864 con una óptica de 3º orden, luz blanca fija y un alcance de 15 millas.
Utilizó petróleo y gasolina hasta que en 1925 se electrificó, con la sustitución de la óptica por una de 4º orden y un alcance de 28 millas.  La linterna actual es de 1950.
Tiene dos grupos electrógenos diésel donados por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, al amparo del Plan Marshall, para ser utilizados como suministro de energía alternativo en caso de fallo de la red eléctrica.

ERMITA DE SAN EMETERIO

Está situada en Pimiango al lado de la Cueva del Pindal, y está dedicada a San Emeterio, patrón de los zapateros, con fama de sanador de huesos rotos, sobre todo de piernas y pies.
Tiene planta rectangular, con una única nave y un pórtico adosado que recorre todo el lateral que está sobre la pradera y se apoya en columnas de piedra sobre un muro.
Cada primer domingo de Marzo se realiza una romería desde el pueblo hasta la ermita.
Durante siglos, algunos monjes de Tina, se ocuparon de mantener y cuidar la ermita.

    
    

CUEVA DEL PINDAL

La cueva se encuentra en Pimiango y fue descubierta en 1908.
La mayoría de pinturas y grabados datan de 15.000 años, y están situadas en los paneles de la derecha de la cueva, entre otros hay: 13 bisontes, 8 caballos, dos ciervos, un mamut, un pez y otras figuras no reconocibles.
También existen abundantes signos de color rojo como puntos, trazos, trazos paralelos y figuras claviformes, formando una de las mayores muestras del arte rupestre asturiano.
En 2008 fue declarada junto con la Cueva de Altamira, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    

 

 

RUTAS  INTERESANTES

Ruta 238        Costa Verde

Colombres  >>  Llanes  >>  Ribadesella  >>  Colunga  >>  Lastres  >>  Tazones  >>  Villaviciosa  >>  Gijón  >>  Candás  >>  Luanco  >>  Cabo de Peñas  >>  Avilés  >>  Cudillero  >>  Luarca  >>  Navia  >>  Coaña  >>  Castropol

 

 

A S T U R I A S

          T E M Á T I C O
E S P A Ñ A     V A L O R A D O S
E U R O P A     I N I C I O