El primer poblado del que se tiene
noticia "Noega" tiene origen en el año 490 a.C., poblado por astures de la gens de los cilúrnigos.
Los romanos fortificaron la península de Cimadevilla, llamándola "Gegionem",
convirtiéndola en la más importante de la Asturias romana, puesto que enlazaba
su puerto con la Vía de la Plata.
En el S.VII fue sometida por el rey visigodo Sisebuto.
En el año 713 fijó su residencia el bereber Munuza, hasta que en el año 718 fue
derrotado por Pelayo, quien se convertiría en rey del Reino de Asturias.
En 1270 el rey Alfonso X le concede la categoría de Puebla.
En el S.XIV sufrió las luchas dinásticas con la muerte del rey Alfonso XI, entre
el hijo legítimo Pedro I el Cruel, y el hijo bastardo Enrique de Trastámara, así
como las luchas entre el Conde Alfonso Enríquez y el rey Enrique III, por lo que
fue incendiada y arrasada.
En el S.XVII un real decreto habilitó al puerto de la ciudad, para el comercio
con las colonias americanas.
En 1893 se construyó un nuevo puerto, que sería el primer puerto carbonero de
España.
Existen varias versiones del origen del nombre de Gijón. Una de ellas es de Miguel de Unamuno, que dice que proviene del latín "Saxum" que significa peñasco, puesto que en su origen se asentó en el Cerro de Santa Catalina. Otra versión es de Sánchez, que propone la palabra "Sessio", que aparece en expresiones como "Sessio legionis" o "In sessione legionum".