![]() |
S A N G Ü E S A | ![]() |
ZANGOTZA (en euskera). Está situada a 404 m. de altitud, en la comarca Sangüesa y es la capital de la merindad de Sangüesa, a orillas del río Aragón. Se encuentra junto a la NA-127 entre Javier (8 Km.) y Sos del Rey Católico (15 Km.), a 16 Km. de Yesa, 32 Km. de Tafalla, 35 Km. de Ujué, 45 Km. de Pamplona, 396 Km. de Madrid, y a 402 Km. de Barcelona. A sus habitantes se les denominan Sangüesinos.
|
Fue fundada en 1122 por Alfonso I el Batallador, rey de Navarra y Aragón, para proteger a Pamplona de las invasiones musulmanas. Fue cedida a la Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén. El cardenal Cisneros mandó demoler las murallas tras la conquista del Reino de Navarra. En 1710 durante la guerra de la Sucesión Española, estuvo ocupada por las tropas del Archiduque Carlos. En 1787 sufrió una devastadora riada con más de 600 muertos y la destrucción de la mayoría de viviendas. Durante la guerra de la Independencia, en el Convento del Carmen, la legión argelina del ejército francés, se sirvió del mobiliario y de los libros de su rica biblioteca, para hacer fogatas para combatir el frío. Anteriormente, el jefe guerrillero navarro Francisco Xavier Mina, había requisado los libros de la biblioteca para ser convertidos en munición. |
![]() |
Es la ciudad navarra que tiene más hospitales y centros de acogida para los peregrinos del Camino de Santiago. Es el típico pueblo-calle que nació a la vera del Camino de Santiago, y en cada puerta tiene una ermita, un palacio o un monumento. Llegó a tener hasta doce hospitales para peregrinos. Quedan 741 Km. para llega a Santiago de Compostela. Su principal atractivo turístico es la portada de la iglesia de Santa María. |
|
AGOSTO 1.989 y MAYO 1.998
![]() |
IGLESIA DE SANTA MARÍA Primero fue un templo románico de tres naves, del que se conservan los ábsides. A la cabecera se le agregó otra iglesia de estilo cisterciense. La torre es octogonal en estilo gótico, y está rematado con almenas y aguja. Ha sido declarada Monumento Nacional. |
PORTADA DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA Es la pieza que más destaca de la Iglesia de Santa María. Es del S.XII y es una de las cumbres del románico universal, siendo el mejor pórtico de todo el Camino de Santiago. Se pueden apreciar multitud de figuras ricamente talladas, como en un cuento medieval, donde se conjugan leyendas, ángeles y apóstoles. Tiene dos autores distintos: la parte alta está dedicada al Cielo y la parte inferior representa el Juicio Final. Hay escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, y hasta una leyenda nórdica de Sigurd, un héroe vikingo. |
![]() |
![]() |
IGLESIA DE SAN SALVADOR Fue construido en el S.XIII por los vecinos
del Barrio de La Población. |
ENTRADA A LA IGLESIA DE SAN SALVADOR La iglesia tuvo dos puertas de acceso, una al norte y otra al sur, hacia el cementerio. |
![]() |
RUTAS INTERESANTES
Ruta 175
![]() Yesa >> Javier >> Sangüesa >> Muruzábal >> Puente la Reina >> Estella >> Los Arcos |