![]() |
Y E S A | ![]() |
|
Está situado a 492 m. de altitud, en la comarca Sangüesa de la merindad de Sangüesa. Se encuentra junto a la N-240 entre Sangüesa (16 Km.) y Jaca (63 Km.), a 8 Km. de Javier, 32 Km. de Burgui, 50 Km. de Pamplona, 385 Km. de Barcelona, y a 427 Km. de Madrid. A sus habitantes se les denominan Yesanos, rabosos y pecheros. El nombre de pecheros procede del impuesto (pecha) que se tenía que pagar para poder pasar de Navarra a Aragón, y se cobraba en la casa de la cadena, donde estaba la cadena que impedía el paso. |
El monasterio de San Salvador de Leyre es el primer hito que se encuentran los peregrinos al entrar en Navarra por la Vía Tolosana. Faltan 757 Km. para llegar a Santiago de Compostela. Sus principales atractivos turísticos son: El monasterio de San Salvador de Leyre, que se encuentra a 4 Km. del pueblo, y el embalse de Yesa. |
|
AGOSTO 1.989, MAYO 1.998, OCTUBRE 2.019 y AGOSTO 2.020
![]() |
![]() |
MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE LEYRE
Se construyó en 1057 sobre un primer cenobio de época
visigoda del año 848, siendo una de las primeras construcciones románicas de España.
Un bosque de robles y carrascos rodean el recinto. |
PORTA SPECIOSA Se encuentra en la portada oeste. La riqueza de su decoración escultórica, han preservado los relieves románicos del S.XII: Cristo con la Virgen, San Pedro y San Juan ocupan el tímpano, mientras que las arquivoltas están recubiertas por fantásticas representaciones de bestias y monstruos. |
![]() |
![]() |
HOSPEDERÍA
Existe la posibilidad de hospedaje en las
estancias propias del monasterio. Al estar restringida la entrada
a las mujeres, solo es posible para los hombres. |
CRIPTA DEL MONASTERIO Empezó a construirse en el año 1000 por deseo del rey Sancho el Mayor, sorprende por su recogimiento. Su intención no fue para que sirviera de panteón, sino su único objetivo fue que sirviera como cimientos para la construcción de la cabecera de la iglesia. Al entrar parece que nos encontramos en un bosque ocre de pesadas columnas con desiguales capiteles desproporcionados. La leyenda cuenta que hay un pasadizo que se utilizaba para que los monjes se comunicasen con el exterior. |
![]() |
![]() |
CRIPTA DEL MONASTERIO Como se puede apreciar, tiene una rústica ornamentación. |
F U E N T E Se encuentra junto al monasterio. También es famosa la fuente de San Virila, a 30 minutos andando, tomando un camino que parte a la derecha del monasterio, y seguir las indicaciones de la cañada real. Cuenta la leyenda que Virila, abad de Leyre, en el año 928 no podía comprender el misterio de la eternidad en el Cielo. Un día estaba paseando cuando fue atraído por el canto de un ruiseñor y se adentró dentro del bosque. El canto del pájaro le hizo entrar en un profundo éxtasis del que habría de salir trescientos años después. De vuelta al monasterio, ni Virila reconocía a los monjes ni ellos sabían quien era él. Los monjes acudieron a los archivos, donde tomaron conciencia del milagro ocurrido. En el lugar donde el abad se mantuvo absorto durante trescientos años, se construyó una fuente, donde se le venera. |
![]() |
![]() |
EMBALSE DE YESA
La presa se
construyó en 1959 y tiene 74 m. de altura y 411
m. de longitud, con una capacidad de 471 Km.3. |
AYUNTAMIENTO Está junto a la carretera, y da la impresión de que es un colegio o una casa de segunda residencia que se ha habilitado para hacer las funciones de un ayuntamiento. |
IGLESIA VIEJA DE SAN ESTEBAN
Recibe el nombre
de "vieja" porque en su recinto ya no se ofrece liturgia desde que en
1950 se construyó la nueva iglesia junto a la carretera. |
IGLESIA NUEVA DE SAN ESTEBAN Fue construida en 1950 por el arquitecto Luis Vallet de Montano. La puerta consiste en un simple arco de medio punto. La torre es prismática. |
![]() |
RUTAS INTERESANTES
Ruta 175
![]() Yesa >> Javier >> Sangüesa >> Muruzábal >> Puente la Reina >> Estella >> Los Arcos |