![]() |
S A L O U | ![]() |
Es un pueblo costero bañado por el Mar Mediterráneo está situado en la comarca del Tarragonés, siendo la capital de la Costa Dorada. Se encuentra junto a la T-325 entre Tarragona (10 Km.) y Cambrils (11 Km.), a 9 Km. de Reus, 103 Km. de Barcelona, y a 573 Km. de Madrid. A sus habitantes se les denominan salouenses.
![]() |
Fue fundado en el S.VI a.C. por los griegos que la llamaron Salanrio (ciudad saneada). |
![]() |
Sus principales atractivos turísticos son: Sus playas y el Parque de atracciones Port Aventura.
ABRIL 1.990 y OCTUBRE 2.022
![]() |
PLAYA DE LEVANTE Es la playa más grande con 1.200 m. de longitud y 80 m. de anchura. Es de arena fina dorada, con aguas poco profundas y cristalinas. Puede recorrerse siguiendo el Paseo Marítimo, pues linda al norte con la Fuente Luminosa de Carles Buigas, y al sur con el Puerto Deportivo. |
PLAYA DE PONIENTE Es la playa más meridional de las playas urbanas de 1.100 m. de longitud y 40 m. de anchura. Transcurre a lo largo del Paseo Miramar. Es de arena fina dorada y linda norte con el Puerto Deportivo y al sur con el municipio de Cambrils. Es frecuentada por los habitantes del pueblo, puesto que es ideal para niños debido a una suave pendiente de entrada al mar, lo que le hace muy segura. |
![]() |
![]() |
PLAYA CAPELLANS Tiene 200 m. de longitud y 55 m. de anchura, con edificaciones a pie de arena. Está rodeada por el Camino de Ronda y se encuentra limitada por acantilados naturales. La arena es fina dorada y es ideal para el baño de toda la familia debido a su suave pendiente y la poca profundidad del agua. |
![]() |
CAMINO DE RONDA Es
un sendero de 6,5 Km. frente al mar, que devuelve a la población la posibilidad de
recorrer el litoral, puesto que va desde desde la zona de Els Pilons
hasta el faro. |
![]() |
TREN TURÍSTICO Recorre los rincones más bonitos como el Monumento a Jaume I, las Fuentes Ornamentales, la Capitaría, los Xalets Modernistas, el Monumento al Pescador, el principio del Camino de Ronda, la Masía Catalana, el Parque de la Ciudad, la Torre Vella, la iglesia de Santa María del Mar, el faro y Port Aventura. |
![]() |
![]() |
FUENTE LUMINOSA Es la fuente más emblemática del pueblo. Es una obra de 1973 realizada por el ingeniero Carles Buiges. Tiene más de 100 surtidores y un programa de juegos de agua de 210 combinaciones. Por las noches, y según el calendario, tiene lugar el espectáculo de luz, agua y sonido. |
PLAZA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Se encuentra frente a la playa de Levante. Destaca por el embaldosado de su suelo y de las 24 columnas de hierro forjado que la rodean. Las 18 columnas laterales están coronadas por cada una de las comunidades autónomas españolas (a excepción de Cataluña), y las ciudades de Ceuta y Melilla. En las 4 columnas de la parte frontal, ondean las banderas de Salou, Cataluña, España y Europa. Durante el verano se organizan conciertos de música en directo y otros eventos culturales. |
![]() |
![]() |
CLUB NÁUTICO Está dotado de magníficas instalaciones y equipamientos, y gestiona el puerto deportivo, que consta de 220 amarres para embarcaciones desde 4 a 24 m. de eslora, y 42 plazas de estantería en marina seca. La profundidad en la bocana del puesto oscila entre 2,30 y 2,50 m. |
|
CASA BONET Se edificó en 1918 por Ciriac Bonet, aunque es obra del arquitecto Domènec Sugranyes, discípulo directo y colaborador de Gaudí. En esa época apenas era un lugar de campos y aún no se vislumbraba el auge turístico que estaba por venir, por lo que fue un testimonio de visión y audacia. En la fachada principal hay un reloj de sol con piezas de cerámica y letras neogóticas que dicen: "aprovecha el tiempo qu pasa y no vuelve". |
![]() |
![]() |
CAPITANÍA DEL PUERTO Data de 1820 y era parte esencial de las infraestructuras del Puerto, puesto que tuvo una gran actividad, sobre todo en los S.XVII y XVIII en el comercio de aguardientes. Acogió también a la Aduana y dependencias de Sanidad Marítima. El edificio fue desamortizado a principios del S.XX y pasó a ser propiedad privada. Aunque ha padecido varias intervenciones, conserva gran parte de su aspecto original, pues sólo tenía planta baja y un piso (actualmente tiene dos plantas). |
AYUNTAMIENTO El edificio es de construcción moderna y está situado en la Calle 30 de Octubre. |
![]() |
![]() |
IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL MAR Fue construida en 1766 por la cofradía de pescadores para el uso de la gente del mar, por lo que se considera el templo religioso más antiguo del municipio. En sus orígenes era una capilla muy humilde, de una sola nave y espadaña barroca de líneas clasicistas. En 1936 durante un acto de vandalismo, destruyeron sus retablos, imágenes sagradas y mobiliario, resurgiendo de sus cenizas en 1950, ampliándose la iglesia, levantándose las naves laterales, el crucero y la cúpula, tal como se puede ver hoy. En la fachada hay una hornacina con una moderna imagen de la Virgen, así como el escudo del gremio de los pescadores. |
IGLESIA PROTESTANTE En este edificio tan sobrio se encuentra la iglesia protestante del municipio. |
![]() |
![]() |
TORRE VELLA Fue edificada en 1530 por orden del arzobispo de Tarragona Pere de Cardona, con el fin de proteger este punto de la costa de las incursiones de piratas. Su interior fue modificado, pero el exterior conserva su aspecto original, incluido su escudo heráldico sobre la puerta. La torres está conectada mediante un puente con los edificios anexos construidos en el S.XVIII. En 1974 fue adquirida por el Ayuntamiento y actualmente es la sede de un centro cultural dedicado a exposiciones de arte y acoge el Museo del Esmalte Contemporáneo, con una colección de esmaltes de artistas nacionales e internacionales. |
MONUMENTO A LA SEGREGACIÓN Es un reconocimiento a los 1.874 firmantes del acta de Segregación (1980-1981), impulsaron un proceso para la construcción del nuevo municipio de Salou. |
![]() |
![]() |
ANTIGUA ESTACIÓN DEL CARRILET La máquina de vapor nos recuerda que en 1857 se inauguró el F.C. Reus-Salou con 8,2 Km. de vía. La estación del Carrilet, que se encuentra en el centro de la población, junto con la del ferrocarril, facilitaba el transbordo de las mercancías entre Salou y Reus, y a su vez era utilizado verano por los reusenses para disfrutar del baño en las playas de Salou.En el año 2020 fue clausurada debido a que el tráfico ferroviario entre Tarragona y L'Ametlla de Mar fue desviado por la nueva variante ferroviaria del Corredor de Mediterráneo, de forma que Salou perdió su comunicación ferroviaria desde el centro, quedando únicamente conectada por autobús. |
![]() |
![]() |
OLIVOS MONUMENTALES En el Paseo 30 de Octubre se ubicaron 16 olivos enormes, cuya edad se estiman en los 1.000 años, en conmemoración de la creación del municipio de Salou después de un largo proceso que culminó en 1989. |
F A R O
Fue inaugurado en 1858 y
dispone de una torre central de color rojo sobre un edificio de planta
cuadrangular, situado a 20 m. de altura sobre el nivel del mar,
iluminando el Golfo de Sant
Jordi. |
![]() |
![]() |
PUNTA DEL CAVALL Constituye el saliente más pronunciado del Cabo de Salou. Desde aquí se puede contemplar la panorámica de la costa de Salou, muy en especial en las puestas de sol. |
PARQUE DE LA CIUDAD Está situado en los terrenos del que fue antiguo Camping Salou. Tiene 15.750 m2 de superficie y fue obra del arquitecto Antoni Bonet Castellana. Este parque fue una de las primeras instalaciones turísticas del municipio, y se pueden encontrar gran variedad de plantas y flores, así como estanques con plantas acuáticas. |
![]() |
![]() |
MONUMENTO A JAUME I Fue inaugurado en 1965 y es obra del arquitecto Salvador Ripoll y del escultor Lluis María Saumells. Está situado en el Paseo Marítimo Jaume I. Conmemora cuando la flota catalana zarpó desde este punto en 1229, con 155 naves para conquistar Mallorca. |
![]() |
![]() |
CONJUNTO ESCULTÓRICO Está situado en el antiguo puerto natural de Salou. Es una obra en bronce del año 2022 diseñada por la escultora Natalia Ferré. La estatua que representa al rey Jaume I el Conquistador, tiene 190 cm. de altura, 80 cm. de ancho y 60 cm. de fondo. Las figuras de los tres niños representan a un niño de 4 años, una niña de 7 años y uno de 10 años, jugando mientras los marineros preparaban las embarcaciones en el puerto natural de Salou. |
|
![]() |
FUENTE DE LOS CARACOLES Fue realizada por el escultor Juan García Ripollés en 1999 en bronce patinado, y se instaló en el Parque Botánico de Salou. Representa un castillo de caracoles, donde unos empujan a otros, mientras que pequeños surtidores de agua emergen de las puntas de sus antenas. En 2021 se reinstala en el Paso Jaime I después de su restauración, en el mismo lugar que ocupó durante la exposición llamada "Paseo de las Esculturas". |
ESCULTURA A LAS PUNTAIRES En 2019 se instaló en el Paseo Marítimo, junto al puerto, esta escultura de bronce obra de la artista Natàlia Ferré, en homenaje a las mujeres "puntaires" del pueblo (encajeras de bolillos), con motivo de conmemorar el 25 aniversario de la fundación de la Asociación de Mujeres de Salou. Tiene 1,45 cm. de alto y está sentada en una banco de piedra. |
![]() |
![]() |
MONUMENTO AL PESCADOR Es una obra de 1990 de Ramón Ferrán, con marcado carácter simbólico sobre la creación del municipio y sus raíces marineras. Está situado en el espigón del muelle y divide las avenidas de Jaume I y Miramar, y las playas de Poniente y de Levante, casi se puede decir que divide el agobio de la tranquilidad. |
BARCA En el paseo Jaume I se encuentra esta barca con su farolas para la pesca nocturna. |
![]() |
![]() |
MONUMENTO A LA VELA Data de 1998 y es obra de Antoni Roselló Til. Tiene forma de vela, que conmemora la historia de Salou como pueblo de pescadores. Se encuentra en la zona de Pilons, nombre que se daba a los pescadores que antiguamente amarraban sus barcas en los bolardos que había en la zona. Desde este punto se puede disfrutar de una impresionantes vistas de la costa y de las puestas de sol. |
ESCULTURA LAS TRES GRACIAS Está situada en el jardín que rodea la Torre Vella. Es una escultura de bronce de más de dos metros de altura, realizada por el escultor Artur Aldmà Puig, con motivo de la proclamación de Salou en 1990 como "La ciudad pubil de la sardana", y representa a tres mujeres desnudas bailando la danza tradicional catalana. |
![]() |
RUTAS INTERESANTES
Ruta 37
![]() Cunit >> Calafell >> El Vendrell >> Roda de Barà >> Torredembarra >> Tamarit >> TARRAGONA >> Salou >> Cambrils >> L'Ametlla de Mar >> Sant Carles de la Ràpita >> Deltebre |