A R A I A     
Es un pueblo bonito, que merece ser visitadoEs un pueblo bonito, que merece ser visitado

ARAYA (en euskera).  Es la capital del municipio de Asparrena.  Está situado a 604 m. de altitud en la comarca de la cuadrilla de la Llanada Alavesa, a orillas del río Zirauntza.  Se encuentra junto a la A-3012 entre Zalduendo de Álava de  (4 Km.) y Alsasua (16 Km.), a 37 Km. de Vitoria, 95 Km. de Bilbao, 81 Km. de San Sebastián, 394 Km. de Madrid, y a 552 Km. de Barcelona.  A sus habitantes se les denomina Asparrendés.

    

En la Edad Media era una ruta importante de peregrinación y de comercio, puesto que estaba en el descenso de uno de los caminos medievales que, desde el puerto de San Adrián, alcazaba la Llanada Alavesa.
Es punto de partida para montañeros que ascienden a los montes cercanos de Altzania y la sierra de Entzia. 

Su nombre significa "la parte bada de la peña" o "la parte inferior de la peña", puesto que está situado al pie de las peñas rocosas de Aratz, Imeleku, Allaitz y Umandia.
Sus principales atractivos turísticos son: El nacedero de río Zirauntza y la cueva de La Leze.

 

 

M A R Z O    2 . 0 2 5

 

    

IGLESIA DE SAN PEDRO

Data del S.XV.  Tiene un pórtico con columnas toscanas, y la portada está formada por un arco conopial moldurado, al igual que las jambas.

La torre es de 1740.

    

AYUNTAMIENTO

Se construyó en 1771 en estilo barroco.
En la fachada principal destaca el escudo de la Hermandad de Asparrena, junto a la leyenda "Casa de los caballeros hijosdalgos de la nobleza Hermandad de Asparrena año 1771".
Es escudo adornado con la exuberancia del rococó, se corresponde con el de los Reyes Católicos, en agradecimiento a la sentencia promulgada por los monarcas en favor del pueblo en el pleito contra el Conde de Oñate, que quería imponer su señorío a la Hermandad.

 

    

KIOSKO

Fue construido en 1918 por los vecinos del pueblo para dar cabida a los conciertos que ofrecía la banda municipal del pueblo, para tocar con desahogo y dar mayor realce y esplendor a las fiestas de su glorioso patrón San Pedro.

 

    
    


PALACIO DE LOS AJURIA

Fue construido en el S.XIX en estilo historicismo.
Aquí vivió la familia Ajuria, ofreciendo durante años empleo a todos los vecinos del pueblo.
Los hombres trabajaban en la fundición que lleva su nombre, y las mujeres servían en sus mansiones.

      

CARBONERA

Al ser abundante la madera, uno de los oficios derivados de dicha riqueza fue el de carbonero.
Las carboneras son áreas llanas y redondas, desprovistas de árboles y cubiertas de una tierra muy negra.
Se utilizaba la leña sobrante y nudosa que no servía para hacer tablas.
Como recuerdo, se propuso a Juan Ezquerra, el último carbonero de la zona, la construcción de una carbonera para que mayores y pequeños tengan constancia de una vieja costumbre gestada en torno a las acerías Ajuria.
La carbonera tiene 2,40 m. de altura, y está bajo una tejabana que la protege del crudo invierno.

    

MUSEO DEL MITXARRO

Es el Centro de interpretación de la Naturaleza y de las Energías Renovables, siendo el protagonista el "Mitxarro" que es un lirón gris, un animal bello, simpático y curioso.
El "Mitxarro" interrelaciona los diferentes temas, como son la energía, la ecología de un bosque de hayas, el karst, la arquitectura, la fundición de Araia, la fabricación de quesos, y las costumbres de los que viven en el pueblo.
La exposición consta de varios bloques, a través de maquetas, paneles retroiluminables, juegos electrónicos, multimedia, ambientaciones de bosque y de una cocina de la zona.

    
    

CENTRAL HIDROELÉCTRICA

En 1895 se construyó para garantizar la luz tanto de la acería como del pueblo.
Sin embargo, el río Zirauntza estaba muy limitado.  A pesar de tener varias cascadas, el caudal era pequeño y escaso.
La solución fue convertir las cataratas de entonces en una sola, por lo que que se construyó en el manantial un único salto de agua de 155,40 m. de altura.  Así nació la presa "Nazederoa".
Se reanudó en 2002 bajo la denominación de Sociedad Central Hidroeléctrica San Pedro de Araia.

    
    

FÁBRICA DE AJURIA

El pueblo es un lugar privilegiado para la industria del hierro, puesto que tiene acceso a las minas de hierro de Aratz, la riqueza madedera y la abundancia de agua.
Si bien han habido ferrerías anteriores a ésta, el complejo de fundición "San Pedro de Araia" o "Fábrica de Ajuria", es el más destacado, puesto que se inauguró en 1848 y se cerró en 1985, siendo una avanzadilla de los distintos complejos industriales metalúrgicos, como el acero y la transformación del mismo para obtener herramientas, arados y trilladoras, que llevaron el nombre de Araia a lo largo y ancho del mundo.
En 1906 instaló el primer horno eléctrico de inducción de España y uno de los primeros altos hornos de Euskadi.
Fue el abogado Antonio Fernández de Larrea quien eligió Araia como lugar idóneo para instalarla, pero siempre se ha conocido como la "Fábrica de Ajuria, por la familia propietaria hasta el cierre.
La fábrica aceleró la modernización de Euskadi y cambió por completo el entorno y las gentes de esta zona.
Hoy en día es un esqueleto de hierro y chimeneas oxidadas que forman parte del patrimonio industrial vasco.

 

NACEDERO DEL RÍO ZIRAUNTZA

Es el lugar donde nace el río Zirauntza, que tras su paso por Asparrena y al entrar en Navarra pasa a llamarse Burunda, siendo uno de los afluentes del río Arga.
La presa que se construyó a pocos metros de donde emana el agua, fue construida a finales del S.XIX por la "Fábrica de San Pedro de Araia", para obtener un mayor aprovechamiento de los recursos hídricos del río.  Parte del agua que brota del manantial, se deriva para la producción de electricidad en la Central Hidroeléctrica que se encuentra al lado del Museo del Mitxarro.
Desde el Museo del Mitxarro parte un sendero que llega hasta el nacimiento, atravesando un exuberante paisaje de hayas, robles, pozas y saltos de agua.

  

  

  

  

  

  

 

    

CUEVA DE LA LEZE

Está situada entre los núcleos de población de Ilarduia y Equino.
Es un barranco-cueva que cruza de norte a sur todo un macizo calizo ubicado en la Sierra de Altzania, que divide Álava de Guipúzcoa.
Tiene 585 m. de longitud con una boca grande de entrada a 745 m. de altitud y otra boca grande de salida a 620 m. de altitud, con un desnivel de 125 m.
El recorrido se hace a través de 12 rápeles.

    

MURALES

Está ubicado en la fachada lateral de la Casa de Cultura de Araia, que alberga a los grupos y asociaciones culturales para el desarrollo de sus actividades, así como la Biblioteca Municipal.

    

 

 

RUTAS  INTERESANTES

Ruta 258          De Vitoria a Pamplona

VITORIA  >>  Argómaniz  >>  Iruraiz-Gauna  >>  Salvatierra  >>  Zalduendo de Álava  >>  San Millán  >>  Araia  >>  Alsasua  >>  PAMPLONA

 

 

VÍDEOS  RECOMENDADOS

Araia

19chemari61 Gasteiz   05:03
Critter   10:43
 

Nacedero río Zirauntza

Critter   11:48
Senditur   02:35
Xabier Andueza   02:56
 

Fábrica de Ajuria

Aitor Mendoza González   06:58
Basquedrone   04:41
Pedales y zapatillas   01:00
 

Cueva de la Leze

Aventuristico   08:54
En la vertical   07:20
Ikerdrone   04:38

 

 

Á L A V A

          E U R O P A
E U S K A D I     T E M Á T I C O
E S P A Ñ A     V A L O R A D O S