![]() |
R E Q U E N A | ![]() |
Está situado a 692 m. de altitud, y es co-capital de la comarca Utiel-Requena, a orillas del río Magro. Se encuentra junto a la A-3 entre Utiel (16 Km.) y Buñol (33 Km.), a 67 Km. de Valencia, 102 Km. de Albacete, 130 Km. de Teruel, 142 Km. de Cuenca, 294 Km. de Madrid, y a 409 Km. de Barcelona. Es el municipio más extenso de la Comunidad Valenciana, y uno de los que más uva cosecha en toda España. A sus habitantes se les denominan Requenenses.
![]()
|
![]() |
De los S.II a.C. al S.II d.C. se
conservan los materiales de construcción romanos como tejas, ladrillos
romboidales, ánfora y pavimentos de Opus Signinum.
En el S.X aparece documentada por las tropas del Califato de
Córdoba como "Rakka'na" que significa: La Fuerte, La Protegida
Desde los X.XI al XIII perteneció a la Taifa de Valencia, marcando divisoria con
la Taifa de Toledo.
En 1238 fue reconquistada por el rey de Castilla Fernando III el Santo.
En 1257 el rey de Castilla Alfonso X el Sabio entrega la carta puebla y el Fuero
de Cuenca como territorio de realengo, convirtiéndose en aduana de Castilla.
En 1264 recibe la concesión de Puerto Seco y Almojarifazgo, para el ganado, la
lana y el trigo que pasaban de Castilla a Aragón y viceversa.
En 1369 es ocupada por el rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso, volviendo a
Castilla en 1372 con el rey Enrique II.
En 1520 durante la Guerra de las Comunidades, formó parte del bando comunero,
siendo derrotados 1521 por los realistas.
En 1707 el rey Felipe V le concedió los títulos de Muy Noble, Muy Leal y
Fidelísima Villa, obteniendo un primer escudo de ciudad.
En 1836 debido a su apoyo a Isabel II en las Guerras Carlistas, obtiene un
segundo escudo y la Bandera de la Ciudad, con el privilegio que la Bandera no se
agacha ante nada ni ante nadie, y una calle dedicada en Madrid, frente al
Palacio Real.
En 1833 con la división provincial pasó a formar parte de la provincia de
Cuenca, y en 1851 pasó a formar parte de la provincia de Valencia.
Sus principales atractivos turísticos son el castillo y la producción de vino.
A G O S T O 2.012
|
CASTILLO Fue construido por los almohades en el S.X y el modo de construcción y los materiales empleados son mudéjares. Todavía se conservan dos torres, la muralla y la puerta de acceso al recinto. La Torre del Homenaje fue reconstruida en sillería en el S.XV en la época de los Reyes Católicos, como primer elemento de un proyecto de reforma de todo el castillo, pero no fue completado ya que tras la unión dinástica de los reyes de Castilla y Aragón, y la consiguiente pérdida del carácter fronterizo entre ambas, no lo hicieron necesario. La torre tiene forma cuadrangular, con 23,5 m. de altura y 16.5 m. de lado. Tiene tres plantas, y la planta superior que está más iluminada, se utilizó como sala noble o estancia principal. Desde todas ellas se podía sacar agua del pozo situado en el subsuelo de la torre. Las almenas que coronan la torre fueron construidas en la década de los sesenta del S.XX.
|
PLAZA DE LA VILLA
Era la Plaza Mayor a la
moda castellana y fue abierta en el S.XVI, convirtiéndose en el centro
neurálgico de la ciudad, donde se encontraban los edificios públicos y
se llevaban a cabo las ferias, mercados y las corridas de toros. |
|
|
IGLESIA DEL SALVADOR Es la iglesia de mayor rango de las tres que hay en el histórico barrio de la Villa, y la única abierta al culto. Fue construida en el S.XV en estilo gótico tardío y neoclásico. La portada es de estilo gótico flamígero. Tiene tres arquivoltas apuntadas con arcos carpaneles, sobre los que se encuentra el tímpano con la figura de El Salvador. Sobre ellas el espacio está rematado por una serie de arquerías ciegas que terminan en la parte superior con con forma circular con tracerías góticas. El campanario tiene dos cuerpos realizados en sillería, mientras que el de campanas está realizado con ladrillos y pilastras dóricas flanqueando las aristas. En 1779 se derrumbó la torre que había sido reconstruida en 1636, afectando a la nave central y lateral izquierda, por lo que fue reconstruida en 1791. Fue declarada Monumento Nacional en 1931. |
IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI Es la iglesia más antigua de las tres existentes en el histórico barrio de la Villa. Data del S.XV y en su origen fue un templo gótico que ha sido objeto de sucesivas ampliaciones y reformas, por lo que constituye una armoniosa síntesis del gótico, renacimiento, barroco y neoclásico. La fachada gótica fue destruida durante la Guerra de Sucesión, y fue reconstruida 1723 en estilo neoclásico, con una puerta adintelada enmarcada por dos pilastras dóricas que sustentan un frontón triangular. El campanario data de 1742 y se realizó con ladrillo, y azulejos en azul y verde para el tejado. Sin embargo, su construcción afectó gravemente al edificio al romper la bóveda primitiva del primer tramo, debilitando su estructura. |
|
|
AYUNTAMIENTO
La Casa Consistorial
estuvo ubicada en la Plaza Mayor hasta que en 1851 fue derribada, para
trasladarse al barrio Arrabal. |
AVENIDA ARRABAL
Es el paseo principal
del Arrabal, con una longitud aproximadamente de 1 Km. Es la
columna vertebral de la ciudad, puesto que se localiza en el centro y es
una zona con más vida y ambiente. |
|
|
MONUMENTO UNIVERSAL A LA VENDIMIA Fue construido en 1972 en piedra y bronce por el arquitecto Ricardo Roso y el escultor Esteve Edo. Es el único que existe en Occidente. Tiene 18 m. de altura y está compuesto de un cuerpo inferior con una fuente en el centro y dos escalinatas que dan acceso al segundo tramo, que consta de una base cuadrada sobre la que se levantas seis columnas lisas rematadas por un friso y una cornisa. A lo largo de los años se han colocado diferentes elementos decorativos, como la pareja de vendimiadores, los escudos de Requena, de la Generalitat Valenciana y de la OIV (Organización Internacional del Vino), la Virgen de las Viñas, y tres frisos de bronce con escenas alegóricas a la vendimia. |
PLAZA DE TOROS
Numerosos documentos
constatan ya en el S.XVI que la tauromaquia en Requena era un componente
esencial de las fiestas. |
|
|
CUEVAS DE LA VILLA Fueron construidas por los árabes durante los S.XII y XIII, excavando la toba y vaciando la arcilla hasta alcanzar la profundidad deseada. Sólo quedaba abovedar el espacio y en algunos casos levantar algunos tabiques. En total son 22 cuevas y recorren el subsuelo de la Plaza de la Villa y la mayoría de las casas adyacentes, a las que se accedía mediante escalerillas. Se utilizaron como refugio en las diferentes guerras y como silos para los cereales. Se conservan elementos para la elaboración de vinos (trullos, piqueras, trulletas, respiraderos y tinajas del S.XII). |
PALACIO DEL CID Su construcción es gótica, y destaca su fachada de sillería con puerta de medio punto, y el escudo nobiliario perteneciente a la familia Pedrón. El saledizo tiene unos graciosos canes en el remate de sus vigas. La leyenda ubica en el antiguo solar que hoy ocupa este edificio, la residencia que habitó el Cid Campeador y donde se produjo el encuentro entre el Cid y el rey Alfonso VI para concertar las bodas de sus hijas, Doña Elvira y Doña Sol, con los infantes de Carrión. Alberga el Museo del Vino, donde se describe la singularidad del vino de Requena, su espacio y su historia, y se exhiben piezas características del proceso de elaboración, producción y conservación del vino. En las plantas superiores se ha destinado un espacio para la descripción de la evolución de la actividad enológica, lo que supone una invitación al visitante a participar en el conocimiento de la comarca y su producción vinícola. |
|
|
CASA-MUSEO DE LA SEDA Se encuentra en la antigua sede del Colegio
del Arte Mayor de la Seda y constituye el testimonio más significativo
de la historia sedera requense. |
FUENTE DE COLORES Se encuentra en la Av. Arrabal y es una obra
de 1987 de Miguel Ángel Cuéllar Galera. |
|
RUTAS INTERESANTES
Ruta 203
![]() ![]() ![]() MADRID >> Tarancón >> Uclés >> Alarcón >> Utiel >> Requena >> VALENCIA |
Ruta 255
![]() ![]() VALENCIA >> Requena >> Utiel >> Alarcón >> CUENCA >> Sacedón >> Guadalajara |
Ruta 257
![]() ![]() Cuenca >> Alarcón >> Utiel >> Requena >> Cofrentes >> Almansa >> Alicante |