![]() |
P O N F E R R A D A |
![]() |
Está situada a 512 m. de altitud, y es la capital de la comarca del Bierzo, a orillas del río Sil. Se encuentra junto a la N-VI entre Bembibre (19 Km.) y Villafranca del Bierzo (29 Km.), a 61 Km. de Astorga, 102 Km. de León, 207 Km. de Valladolid, 378 Km. de Madrid, y a 887 Km. de Barcelona. Es la segunda ciudad más importante de la provincia de León, y su condición de centro geográfico hace que sea el punto de partida ideal para acercarse a conocer una tierra llena de magia en su paisaje e historia: El Bierzo. A sus habitantes se les denominan Ponferradinos.
|
|
|
|
En 1086 se fundó "La Puebla de San Pedro", que es el primer nombre que tuvo la
ciudad, para pasar a denominarse poco después "Ponte Ferrato".
En 1178 el rey Fernando II de León, concede los primeros fueros, donándola a la
Orden del Temple.
En 1312 al desaparecer la Orden de los Templarios, perteneció a las familias de
Osorio, y del Conde de Lemos.
En 1486 pasó a manos de los Reyes Católicos, procediendo a nombrar corregidor,
siendo el primero Don Juan de Torres.
En 1908 consiguió el título de ciudad.
|
En 1082 fue tal el empeño de facilitar el trasiego de los peregrinos, que D. Osmundo, obispo de Astorga, mandó construir un puente y reforzarlo con hierro, una auténtica novedad que, a la larga, proporcionaría el nombre a la pujante población "Pons Ferrata". En 1178 llegó la Orden del Temple para proteger a los caminantes que se dirigían a Santiago, y estuvieron hasta 1312. Quedan 207 Km. para llegar a Santiago de Compostela. Sus principales atractivos turísticos son: El Castillo Templario, la Basílica de la Encina, la Plaza Mayor y el Museo de la Radio. |
|
OCTUBRE 1.987, AGOSTO 1.997, SEPTIEMBRE 2.009 y JUNIO 2.010
|
CASTILLO TEMPLARIO Tiene forma irregular y la primera fortificación data de 1187, siendo reconstruida en numerosas ocasiones. Fue construido junto a un talud vertical sobre el río Sil, que sirve de defensa natural. La entrada principal está compuesta por dos torreones que flanquean un amplio arco de medio punto. Tras este arco se alzaban las puertas de acceso al patio. Toda la zona palacial y ciertas torres de su recinto del S.XV han sido reformadas con el fin de instalar un centro cultural, así como la Biblioteca Templaria que cuenta con 1380 volúmenes relacionados con la Orden del Temple, y que la convierten en la mayor de sus características en todo el mundo. En 1924 fue declarado Monumento Nacional Histórico-Artístico. |
AYUNTAMIENTO
Fue construido en 1692
en estilo barroco. |
|
|
BASÍLICA DE LA ENCINA Fue construida en 1572 en estilo renacentista, sobre la iglesia medieval. La esbelta torre se levantó en 1614. En su interior se custodia la imagen de la Virgen de la Encina, patrona de El Bierzo. Una leyenda narra cómo la talla de la Virgen traída de Tierra Santa por el Santo Toribio, obispo de Astorga, hubo de ser escondida con el fin de preservarla de las invasiones musulmanas, por lo que se perdió su rastro. Siglos después, los Templarios encontraron la talla oculta en el interior de una encina mientras se aprovisionaban de madera. La Virgen adoptó el apelativo del árbol en el que había sido hallada. |
ESCULTURA A LA VIRGEN DE LA ENCINA
Se encuentra en la plaza
de la Encina, junto a la Basílica de la Encina. |
|
MONUMENTO A LUÍS DEL OLMO
Luis del Olmo, nacido en
Ponferrada, es un reconocido periodista y locutor de radio, considerado
como una de las grandes instituciones periodísticas de España. |
![]() |
|
MUSEO DE LA RADIO
El museo ha sido
promovido por el periodista radiofónico Luis del Olmo, y tiene su sede
desde 2003 en la "Casa de los escudos", que es una casona solariega de estilo
barroco tardío e influencias rococó. |
IGLESIA DE SAN ANDRÉS Se construyó en el S.XVII en estilo barroco, en piedra con cubierta de pizarra. Se encuentra frente al Castillo de los Templarios, y lo que más llama la atención es la torre de tres cuerpos, levantada sobre la puerta principal. Actualmente no se utiliza como lugar de culto, pero alberga en su interior un retablo barroco y el Cristo crucificado de la Fortaleza del S.XIV. |
|
|
TORRE DEL RELOJ La Torre del reloj era una antigua puerta de la ciudad y fue construida en 1567 en estilo renacentista, bajo el reinado del rey Carlos I, sobre uno de los arcos de la antigua muralla medieval. Inicialmente constaba de dos cuerpos, el inferior ostentaba el notable escudo de Felipe II y el superior, el reloj. En 1693 se añadió el tercer cuerpo que aloja la campana, rematado por un esbelto capitel, y en 1803 se instaló un reloj en el segundo cuerpo. Es la única torre con reloj exenta en España. La calle del Reloj comunica la plaza de la Basílica con la del Ayuntamiento. |
MUSEO DE LAS COFRADÍAS
Está ubicado en la
antigua iglesia de San Antonio, y el museo está dedicado a la Semana
Santa, y se exhiben nueve pasos de Semana Santa en madera policromada,
además de estandartes, túnicas, fotografías y documentos. |
|
|
MUSEO DEL FERROCARRIL
Ocupa lo que era la
antigua estación de Ponferrada, en los tiempos del Ferrocarril
Ponferrada-Villablino que transportaba el carbón de las cuencas mineras
del Sil. |
ESTATUA DEL BARQUILLERO
Es una estatua muy
querida, situada en la Plaza Mayor, frente al hotel Bierzo Plaza. |
|
![]()
|
HERRERÍA EN COMPLUDO
Es un ejemplo de una
industria medieval popular, y está formada por un sistema de
aprovechamiento hidráulico para realizar actividades de la forja. |
![]() |
PEÑALBA DE SANTIAGO Es una pedanía situada a 1.100 m. de altitud, que originalmente se llamó Santiago de Peñalba, y se accede a través de una carretera sumamente estrecha y sinuosa. Parte de esta carretera está construida sobre la estructura de los canales que los romanos utilizaron para las explotaciones auríferas de Las Médulas. El pueblo que conserva en sus caseríos una interesantísima muestra de arquitectura rural berciana con construcciones de piedra, tejados de pizarra y toscos corredores de madera. En 2008 fue considerado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Etnológico. |
![]() |
![]() |
IGLESIA EN PEÑALBA DE SANTIAGO
Fue fundada por San
Genadio, ermitaño que se retiró a una cueva próxima al pueblo, tras ser
obispo de Astorga, y terminada de construir en el año 937 por el abad
Salomón durante el reinado de Ramiro II. La decoración y la estructura le confieren una mezcla de elementos celtas (símbolos lunares y astrales), la planta de cruz latina, árabes (una pequeña cúpula cubre el altar principal), y visigóticos (los arcos de herradura). La espadaña con las campanas, se encuentra separada de la nave de la iglesia. Esta separación es común en iglesias de la zona o de este estilo. En 1931 fue declarada Monumento Nacional Histórico-Artístico. |
PUERTA DE LA IGLESIA DE SANTIAGO DE PEÑALBA Se accede a la iglesia por una hermosa puerta con doble arco de herradura pronunciada, al estilo califal, con recuadro de alfiz. El mainel central y las columnas laterales son de mármol, y sus capiteles muestran forman propias mozárabes, imitando los acantos de los capiteles corintios romanos, pero de manera más esquemática y sencilla. |
![]() |
RUTAS INTERESANTES
Ruta 233
![]() BURGOS >> Frómista >> Sahagún >> Mansilla de las Mulas >> LEÓN >> Hospital de Órbigo >> Astorga >> Cruz de Ferro >> Molinaseca >> Ponferrada >> Villafranca del Bierzo |
Ruta 234
![]() ![]() MADRID >> Medina del Campo >> Tordesillas >> Mota del Marqués >> Benavente >> Astorga >> Pradorrey >> Bembibre >> Ponferrada >> Villafranca del Bierzo |
Ruta 235
![]() Las Médulas >> Ponferrada >> Molinaseca >> Bembibre >> Villafranca del Bierzo >> Balboa >> Vega de Espinareda >> Candín |
Enlaces recomendados: