![]() |
L E Ó N |
![]() |
|
|
Está situada a 837 m. de altitud y es la capital de la provincia, a orillas de los ríos Bernesga y Torío. Se encuentra junto a la N-630 entre La Robla (25 Km.) y Benavente (70 Km.), y la N-120 entre Astorga (46 Km.) y Sahagún (56 Km.), a 122 Km. de Oviedo, 137 Km. de Valladolid, y a 330 Km. de Madrid. A sus habitantes se les denominan Leoneses. |
|
Surgió en el año 29 a.C. como campamento militar
romano de la Legio VI Victrix, con motivo de las Guerras Cántabras, asentándose
definitivamente en el año 74 con la Legio VII Gemina, fundada por Galba.
Fue la última legión asentada en Hispania hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente en el año 476, por lo que durante todo ese tiempo fue la capital
militar de la Península.
En el año 712 fue conquistada por el Califato Omeya.
En el año 853 fue reconquistada por el rey Ordoño I, quien la incorporó al Reino
de Asturias.
En el año 910 se convirtió en cabeza del Reino de León, participando activamente
en la Reconquista contra los musulmanes.
En 1188 albergó las primeras Cortes de la historia en Europa, bajo el reinado de
Alfonso I, motivo por el cual en 2010, el rey de España y la Junta de Castilla
León, fueron proclamados como la Cuna del Parlamentarismo.
A partir de 1301 dejó de tener la importancia de antaño, tras la unión del Reino
de León con la Corona de Castilla en 1230, perdiendo la capitalidad.
En el S.XVI en la Guerra de las Comunidades contra el emperador Carlos I, las
dos familias dominantes, los Guzmanes, por parte de los comuneros, y los
Quiñones, por parte del rey, hicieron de la guerra la excusa perfecta para
resolver sus diferencias.
En 1833 adquirió el rango de capital provincial, formando parte junto con Zamora
y Salamanca, de la Región de León.
En el S.XIX se convirtió en un importante nudo de comunicaciones del noroeste,
con motivo del auge de la minería del carbón y de la llegada del ferrocarril.
Su nombre procede de la palabra latina "Legio", que hacer referencia a la Legión que fundó la ciudad. La evolución de "Legio" a "León" se explica fácilmente, pues en latín clásico, la "gi" se pronuncia comi si fuese una "gui", por lo que la pronunciación de "Legio" sería "Leguio", algo que acabó derivando en el "Leio" o "Leionem", que a su vez acabaron en el nombre actual de "Léón".
|
Es una de las ciudades
fundamentales y más relevantes del Camino de Santiago, pues es final de
una de sus etapas. Cuenta con dos albergues abiertos todo el año, uno municipal y el otro el de Las Carbajalas. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en León, se encarga de informar a peregrinos, defender y conservar el patrimonio culturas relacionado con el Camino. Quedan 310 Km. para llegar a Santiago de Compostela. |
|
|
La otra gran ruta es la Vía de la Plata,
calzada de origen romano que unía Astorga con
Mérida, según el
itinerario Antonino. Actualmente se ha desvirtuado el itinerario de la Ruta de la Plata, puesto que comienza en Sevilla (en vez de Mérida) y acaba en Gijón (en vez de Astorga). Durante siglos fue usada como camino de trashumancia y de peregrinos hacia Santiago, enlazando con el Camino Francés en Astorga. |
Sus principales atractivos turísticos son: La catedral, la Casa Botines, el Palacio de los Guzmán y el Parador Nacional de San Marcos.
ABRIL 1.992, AGOSTO 2.005 y JUNIO 2.010
![]() |
CATEDRAL
Se inicia su
construcción en 1205 sobre dos catedrales anteriores, con el apoyo del
rey Alfonso X el Sabio, siendo la nueva catedral de estilo enteramente
gótico, siendo obra del arquitecto Enrique, que ya había trabajado
anteriormente en la Catedral de Burgos, por lo que ambas están
inspiradas en la Catedral de Reims. |
![]() |
![]() |
FACHADA DE LA CATEDRAL
La fachada
principal consta de un triple pórtico ojival. |
|
|
VIDRIERAS DE LA CATEDRAL
La catedral goza del "summum
lumínico" de todas la catedrales, con un espacio inmenso de vidrieras al
reducirse la estructura pétrea de sustentamiento al mínimo posible,
llegan a superar así técnicamente a las mismas catedrales francesas, por
lo que es quizás el conjunto de vidrieras más importante del mundo,
junto con la Catedral de Chartes. |
LA CASA DE BOTINES
Se construyó en 1891 en
estilo modernista y es obra de Antonio Gaudí. Se debió a una
iniciativa de unos comerciantes de tejidos de León, que estaban
relacionados con industriales catalanes, uno de los cuales era Eusebi
Güell, quien recomendó a Gaudí como arquitecta para diseñar la nueva
sede del negocio en la capital leonesa, ya que por entonces estaba
construyendo el Palacio Episcopal de Astorga. |
![]() |
|
ESTATUA DE ANTONIO GAUDÍ
Frente a la Casa
Botines, se encuentra un banco donde está sentado la estatua de Antonio
Gaudí. Gaudí sólo hizo tres obras fuera de Cataluña, la Casa Botines en León, el Palacio Episcopal en Astorga y el Capricho en Comillas. |
PALACIO DE LOS GUZMANES
Se construyó en 1560 en
estilo renacentista, por orden de Juan Quiñones y Guzmán, obispo de
Calahorra. |
|
![]() |
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN En 1881 el Palacio de los Guzmanes fue adquirido por la Diputación Provincial de León, siendo ampliado en 1973 y 1976. En su interior se encuentra la Sala de Plenos. |
CONVENTO DE SAN MARCOS
Fue construido en 1514
en estilo plateresco por Fernando el Católico, como sede de la Orden de
Caballería de Santiago, junto al puente medieval de San Marcos, por el
que cruzaban los peregrinos que continuaban el Camino de Santiago. |
![]()
|
|
MONUMENTO AL PEREGRINO Se encuentra en la Plaza de San Marcos, justo delante del Parado Nacional de San Marcos. Se inauguró en 1998 y es de bronce fundido, obra del escultor Martín Vázquez de Acuña. Representa a un peregrino descalzo, que reposa su cabeza en una gran cruz de piedra, mientras observa la espectacular fachada del Hospital de San Marcos. |
AYUNTAMIENTO
Está situado en la Plaza
Mayor en el corazón del casco antiguo, siguiendo el ejemplo de otras
plazas mayores, en particular la de Madrid. Al principio se le
llamaba Plaza del Pan. |
![]() |
![]() |
PUENTE DE LOS LEONES SOBRE EL RÍO BERNESGA
El puente de los Leones,
cruza el río Bernesga, es uno de los principales accesos a la ciudad. |
VIEJO AYUNTAMIENTO
Se encuentra en la Plaza
de San Marcelo conocida popularmente como la "plaza de las palomas" por
la abundancia de éstas que hay. |
![]() |
![]() |
BASÍLICA DE SAN ISIDORO
Se construyó en el S.XI
por el rey Fernando I, y es uno de los ejemplos del arte románico más
importantes de España, pues en él confluyen arquitectura, escultura y
pintura, albergando el Panteón Real, llamado por los expertos la Capilla
Sixtina del Arte Románico", donde reposan 23 reyes y reinas, y 12
infantes. |
PALACIO DE LOS MARQUESES DE PRADO Se trata de una palacio del S.XVII en estilo barroco, que albergaba la residencia de los Marqueses de Prado, señores de Valdetuéjar. Actualmente es el Hospital de Regla. |
![]() |
![]() |
MURALLAS ROMANAS
Fueron construidas en
piedra por la Legio VII en torno al S.I, cuyos restos aún son visiblen
en la zona de San Isidoro. |
PLAZA DE TOROS
También es conocida como
León Arena. Fue construida en 1948 en el lugar de una plaza
anterior de madera de 1912. |
|
![]() |
PROCESIONES
La Semana Santa en León
se remonta al S.XVI, y está declarada de Interés Turístico
Internacional, señalada en el calendario festivo leonés como la más
importante del año. |
TREN TURÍSTICO Es una buena manera de ver en su globalidad todo el patrimonio que tiene la ciudad, aunque lo ideal es hacerlo después paseando a pie. |
![]() |
RUTAS INTERESANTES
Enlaces recomendados: