 |
|
A S T O R G A |
|
 |




Está situada a 870 m. de altitud
en la comarca de la Magatería. Se encuentra junto a la N-VI entre
Benavente (64 Km.) y Bembibre
(43 Km.), a
16 Km. de Hospital de Órbigo, 50 Km. de León,
61 Km. de Ponferrada, 82 Km. de
Villafranca del Bierzo, 155 Km. de
Valladolid, 323 Km. de Madrid,
y a 818 Km. de
Barcelona.
Es una encrucijada de dos grandes rutas, el Camino de Santiago y la Ruta de la
Plata. A sus habitantes se les denominan Astorganos.
Su nombre
procede de la evolución natural y popular de "Asturica", que a su
vez procede de "Astu" y "Orgia" que significa "ciudad para celebrar
el culto de los dioses".
En el año 29 a.C. nació como campamento militar
romano de la Legio X Gemina, convirtiéndose en la capital del Conventus
Juridicus Asturum en la provincia Tarraconense, siendo el principal núcleo
receptor del oro extraído de las minas de Las Médulas.
En el año 249 se estableció como Sede Episcopal, siendo Basilides su primer
obispo.
Tras las invasiones bárbaras, en el año 410 perteneció al reino de los suevos.
En el año 569 fue tomada por Leovigildo, rey de los visigodos, perdiendo la
capitalidad del sistema político y administrativo en favor de la ciudad de León.
En el año 714 fue conquistada por los musulmanes mandados por Táriq.
En el mismo siglo fue reconquistada por el Rey Alfonso I de Asturias.
En el año 850 el rey Ordoño I de Asturias, encargó al Conde Gatón la repoblación
y su reconstrucción.
En 1034 fue tomada por el rey Sancho Garcés III de Navarra.
En 1143 pasó a ser dominio de Alfonso I de Portugal.
En 1465 el rey Enrique IV de Castilla concedió a Álvaro Pérez Osorio, Conde de
Trastámara, el título de Marqués de Astorga.
En 1520 se alineó con los seguidores de Carlos I en la Guerra de los Comuneros.
En 1808 sufrió la ocupación francesa, que fueron desalojados en 1812.
En 1833 la ciudad y la Magatería quedaron adscritas a la provincia de León.