![]() |
L L A N Ç À | ![]() |
Es un pueblo situado en plena Costa Brava en la comarca del Alt Empordà, bañado por el Mar Mediterráneo. Se encuentra cerca del Cabo de Creus, junto a la GI-612 entre El Port de la Selva (7 Km.) y Colera (8 Km.), a 9 Km. de La Selva de Mar, 15 Km. de Portbou, 18 Km. de Peralada, 24 Km. de Figueres, 60 Km. de Gerona, 160 Km. de Barcelona, y a 772 Km. de Madrid. A sus habitantes se les denominan Llansasenses o Llançanencs.
![]()
|
|
Fue fundada en el año 862 por los habitantes de Empúries, que huyeron
tras su destrucción en manos de Hasting y sus normandos.
Del año 974 es la primera mención del
pueblo en documentos, refiriéndose al lugar como "Vall Lanciana",
derivación del topónimo romano de la antigua Deciana.
En 1344 Ramón Berenguer la
utilizó como prisión, y los encarcelados eran nobles del Rosellón y
fieles al rey Pedro IV de Aragón.
En 1659 con la Paz de los Pirineos, los franceses reclaman Llançà y pretenden
establecer la frontera en el Cabo de Creus, pero más tarde se situó en el Cabo
de Cervera.
En el S.XVII fue visitado con
frecuencia por los piratas, siendo el 1726 la última nave pirata que se vió.
En 1793 cuando los franceses quisieron conquistar Roses, fueron vencidos en
Llançà.
Está divido en dos grandes zonas, el casco antiguo, que está en el interior, y el barrio marítimo del puerto, que se ha convertido en un centro turístico y residencial, y sus principales atractivos turísticos son: Pasear por el casco urbano del interior admirando la iglesia de San Vicente, la Torre Romana y el Museo de la Acuarela, y en la zona del puerto, subir andando hasta lo alto del peñón del Castellar, además de las numerosas playas de aguas transparentes.
MAYO 1.991, JUNIO 1.995 y MAYO 2.010 y 2.015
IGLESIA DE SAN VICENTE Fue construida en 1690 en estilo barroco sobre los restos de una vieja iglesia románica que desde el año 974 pertenecía a la jurisdicción del abad del monasterio de Sant Pere de Rodes. Su derribo fue motivado por las buenas cosechas de vino y aceite y el rechazo creciente hacia el arte románico de la época. Tiene una espectacular escalinata de acceso, adornada con viejas balas de cañón. El campanario fue construido en 1912. |
ÁRBOL DE LA LIBERTAD Fue plantado en 1870 para expresar el sentir democrático del pueblo. El origen del nombre proviene del año 1789 con la Revolución Francesa, cuando la plantación de árboles en las plazas públicas, se consideraba un símbolo de las libertades conquistada por los pueblos. Es un platanero de la familia "platanus hybrida", de 25 m. de altura, que tiene una sombra muy generosa durante la primavera y el verano. |
TORRE ROMÁNICA Es del S.XIII y es lo único que se conserva de la antigua iglesia de San Vicente. Tiene planta rectangular de 6 x 5,5 m. y su altura es de 21 m. Después de la construcción de la nueva iglesia, la Torre se conservó a la espera de ser utilizada como campanario de la nueva iglesia, cosa que no ocurrió hasta el S.XX. Hasta entonces, tuvo funciones de campanario del pueblo, convirtiéndose con el paso del tiempo, en un signo de identidad del municipio. |
MUSEO DE LA ACUARELA
Es el primer Museo de la
Acuarela de España que nace en 1989 tras la donación de un centenar de
obras de J. Martínez Lozano, además de obras de otros autores. |
PASEO MARÍTIMO
El Paseo Marítimo bordea
toda la Playa del Puerto. |
PUERTO DEPORTIVO Y PESQUERO
El puerto dispone de una
dársena pesquera y de otra deportiva. |
![]() |
PEÑÓN DEL CASTELLAR
Al fondo se puede ver el "Castellar", que es un apéndice rocoso del
puerto, y que al principio fue un islote situado a pocos metros de
tierra firme. |
PLAYA DEL PUERTO Tiene 425 m. de longitud y 30 m. de anchura. Limita con las instalaciones del puerto deportivo y pesquero, con la desembocadura del río Valleta. |
PLAYA DE LA GOLA
Esta playa se creó al ser anexionada a tierra la isla del Castellar.
Tiene 100 m. de longitud y 30. de anchura y es de grano grueso mezclada
con piedras. |
PLAYA DE GIFREU Tiene 170 m. de longitud y 30 m. de anchura. La arena es muy fina y de tonalidad dorada. Hacia la mitad de la playa, se encuentra el cartel informativo sobre la calidad sanitaria del agua del baño, que se actualiza semanalmente. |
IGLESIA SANTA MARÍA DEL PORT Fue construida en el S.XVII como capilla del antiguo cementerio del pueblo. Tiene una nave y la portada ha sido objeto de reformas, que la han desfigurado un poco. |
ESCULTURA A LA COLLA DEL RANXO La Colla del Ranxo fue inaugurada en 1911, y es una asociación especializada en organizar grandes eventos gastronómicos. |
RUTAS INTERESANTES
Ruta 34
Blanes >> Lloret de Mar >> Tossa de Mar >> Sant Feliu de Guixols >> Platja d'Aro >> Calonge >> Calella de Palafrugell >> Palafrugell >> Begur >> Pals >> L'Estartit >> L'Escala >> Sant Martí d'Empuries >> Empúries >> Empuriabrava >> Roses >> Cadaqués >> El Port de la Selva >> La Selva de Mar >> Llançà >> Colera >> Portbou |