TOSSA  DE  MAR     
Es un pueblo bonito, que merece ser visitadoEs un pueblo bonito, que merece ser visitadoEs un pueblo bonito, que merece ser visitado

Es un pueblo situado en la Costa Brava, en la comarca de La Selva.  Se encuentra junto a la GI-682 entre Lloret de Mar (12 Km.) y Sant Feliu de Guixols (23 Km.), a 38 Km. de Gerona, 103 Km. de Barcelona, y a 702 Km. de Madrid.  A sus habitantes se les denominan Tossencs.

 

    

 

De los íberos se han encontrado monedas y fragmentos de cerámica, y se sabe que utilizaban el pueblo como puerto.
En el año 100 los romanos la llamaron "Turissa" y también lo utilizaron como puerto.
En el año 966 se tienen las prim
eras noticias de la Tossa medieval, cuando el conde Miró de Cerdanya y Besalú, cedió Tossa al monasterio de Santa María de Ripoll.
En 1189 el rey Alfonso el Casto, ordenó que los pescadores debería pagar tributo al monasterio de Ripoll.
En 1420 los pescadores se niegan a pagar el tributo de pesca al monasterio de Ripoll, si éste no prestaba a cambio, los debidos servicios de vigilancia del castillo.

Es eminentemente turístico, por sus playas y por las murallas que se encuentran en su casco antiguo.  Se trata de la única población medieval fortificada de la costa catalana que conserva casi en todo su perímetro las murallas medievales.


 

 

AGOSTO 1987,  NOVIEMBRE 1999  y  JUNIO 2019

    

CASTILLO

El casco antiguo se encuentra rodeado de murallas con espléndidos torreones, que se divisan majestuosos desde la playa.
Ha sido declarado en 1931 Monumento Histórico-Artístico.

Fue construido en 1387 por el abad Ramón Dezcatlar.
En el S.XVI los piratas intentaron hacer incursiones sin éxito alguno.
En el S.XIX se enfrentó en la guerra de la Independencia contra las tropas francesas.

    

TORREONES

Construidas en los S.XII y XIV, como defensa por los problemas con la piratería, se encuentran en perfecto estado de conservación.
Conserva varias torres, tres de las cuales, las más grandes, son cilíndricas y coronadas por corseras.  Son: Torre del Codolar, Torre del Reloj y Torre de Jonás.

     

    

DEFENSAS

Quedan dos cañones el S.XVII que miden más de tres metros y pesan más de 3.500 € cada uno.
Fueron rescatados en 1966 del fondo marino, tras 200 años en el fondo del mar.  Pertenecían a la defensa de la muralla, aunque durante la Guerra del Francés, fueron lanzados al mar por los mismos habitantes.

PLAZA DE ARMAS

Se entra por la Torre del Reloj, que es la verdadera puerta de entrada al recinto amurallado.
La plaza conserva su carácter de patio de entrada, puesto que desde aquí se accede al núcleo de la población.  En la parte interna de la muralla, hay una escalera adosada por la que se sube a lo alto de la muralla, que se puede hacer a pie con unas vistas espectaculares.

    
    

MONUMENTO A AVA GARDNER

Esta estatua de bronce de la escultora gerundense Ción Abellí, está de dedicada a AVA GARDNER, famoso mito cinematográfico que en 1950, pasó unos días junto con James Mason, rodando en el pueblo la película "Pandora y el holandés errante", dando al pueblo una proyección internacional espectacular.
En la película salen escenas de la fortaleza en la playa,  y las malas lenguas dicen que tuvo un romance con un torero de la tierra, si no fuera porque en esa época estaba comprometida con el cantante Frank Sinatra.

IGLESIA ANTIGUA DE SAN VICENTE

Se encontraba dentro del recinto amurallado de la Vila Vella.  Fue construida en el S.XV y apenas quedan unos restos, debido a que fue destruida en el S.XIX de forma accidental, cuando las tropas francesas almacenaban explosivos allí.
Debido a que buena parte de la población vivía fuera de las murallas, se levantó una nueva iglesia más grande y actualizada fuera de las murallas.

    
    

MIRADOR EL CHALET D'EN BRAM

El mirador está dedicado a Abraham Canales i Colomer, nacido en el pueblo en 1882 y que es uno de esos indianos que se marchó a hacer las Américas, y que volvió con menos de lo que había marchado.
Lo que no había perdido era la ilusión y la imaginación, por lo que excavando en la roca construyó un mirador, desde donde podía contemplar el mar y su horizonte, y poder soñar con lo que podía haber sido su aventura en Cuba, y que no fue.
El mirador está cerca de la cala del Codolar, y se pueden ver todos los acantilados que hay en dirección a Blanes.

    
    

MUSEO MUNICIPAL

El edificio es conocido de diferentes maneras:  Casa Falguera, Casa del Batlle de Sac y Casa del Gobernador.
Se construyó en el S.XIV y ha sido transformado a lo largo de los años.  Actualmente es la sede del Museo Municipal, dedicado principalmente a la arqueología, pintura y escultura.
El museo fue inaugurado en 1935, convirtiéndose en el primer museo de arte contemporáneo de España.
El primer nombre del edificio fue Casa Falguera, porque era el nombre de la familia que vivía y que en nombre del señor feudal de la época, eran los encargados de recaudar los impuestos para el señor feudal, que eran recogidos en un saco, de ahí que la casa de los recaudadores fuera rebautizada con el nombre de Casa Batlle de Sac.

FARO

Fue construido en 1913 sobre los cimientos de una antigua torre defensiva y se encuentra en la parte superior de la roca en la que se encarama la Vila Vella.
Tiene una altura de 10 m. y su luz alcanza las 30 millas náuticas.  Además de ayudar a los navegantes a situar la línea de costa y su posición, también acoge en su interior un pequeño museo dedicado a los Faros de la Mediterránea, donde se muestran los detalles de la forma de vida de los fareros y se hace un recorrido por los faros que iluminan el Mediterráneo.

    
    

PLAYA GRANDE

Se le llama "playa grande" debido a sus 430 m. de longitud.  Es de arena gruesa, por lo que es muy fácil de sacudírsela y no se queda pegada al cuerpo.  El agua es transparente y cuando uno se mete en el agua, enseguida cubre.
Se encuentra a los pies de la silueta inconfundible del Cabo de Tossa y del recinto amurallado de la Vila Vella.

PLAYA ES CODOLAR

Es una antigua playa de pescadores debido a que está protegida de los vientos del norte, y se encuentra al otro lado del Cabo de Tossa, junto al recinto amurallado, a tan sólo unos pocos minutos a pie del centro.
Tiene 80 m. de longitud y 70 m. de anchura con arena gruesa.  El acceso al mar gana mucha profundidad en pocos metros, por lo que no es aconsejable dejar a los pequeños sin vigilancia.
Se accede a través de unas escaleras que provienen de la misma muralla y también desde el Camino de Ronda que viene del acantilado, procedente de Lloret de Mar.

    
    

PLAYA DE LA MAR MENUDA

Está considerada como la segunda playa del municipio y se encuentra a pocos minutos a pie del centro urbano.
Tiene 160 m. de longitud y 42 m. de anchura con arena gruesa.  Una de sus características es una pequeña cala en el extremo norte, conocida como "la bañera de las mujeres", que debido a su escasa profundidad y a sus tranquilas aguas, la convierten en un lugar idóneo para el baño de los más pequeños.

    

BARCOS

En la playa Gran se pueden coger dos tipos de barcos:
-  Cruceros con suelo de cristal, que permiten disfrutar de la fauna y la flora del fondo marino y que recorren los acantilados dirección Sant Feliu de Guixols, introduciéndose en algunas de las cuevas que se forman en el litoral.
-  Transporte marítimo, que enlazan las pueblos costeros desde Tossa de Mar hasta Calella, parando entre otros, en Lloret de Mar y en Blanes.

(ver crucero)

    

CAMINO DE RONDA

El Camino de Ronda transcurre por todo el litoral desde Lloret de Mar hasta Portou, cruzando Tossa de Mar.
El tramo más espectacular en el tramo de Tossa de Mar son los 3 Km. que separan el recinto amurallado con Cala Pola.
Es un tramo de acantilados desde donde se divisan vistas impresionantes, con caminos entre bosques de pinos junto al mar y pequeñas calas que se encuentran en el camino, como Cala Bona y Cala Pola, con aguas turquesas y algunas cuevas escondidas a las que sólo se pueden acceder desde el mar.

    
    

CAPILLA MARE DE DEU DEL SOCORS

Data del año 1593 y fue construida en estilo barroco por un marinero, para agradecer el haber sobrevivido a un naufragio.
Queda muy camuflada con el torrente de gente por lo que es fácil pasarte de largo.
Tiene una gran importancia en las fiestas de San Sebastián que se celebran en Enero.

    

IGLESIA DE SAN VICENTE

Dedicada a Sant Vicenç, fue construida en 1755 en estilo neoclásico con un campanario de torre cuadrada, para sustituir a una iglesia que estaba dentro del recinto amurallado de la ciudad vieja, que se había quedado pequeña.

Es muy curioso el Cristo que se encuentra en el interior, puesto que está crucificado, pero sin cruz que lo sostenga.

    

TREN TURÍSTICO

Durante 45 minutos recorre la Terminal de Autobuses, Paseo Marítimo, Av. la Palma, playa Mar Menuda y vuelve por Av. Joan Maragall, Rbla. Pau Casals y llega de nuevo a la Terminal de Autobuses.

    
    

ESTATUA A LA DIOSA MINERVA

Es una escultura de bronce de 5 m. de altura, obra de Frederic Marès en 1979.

Minerva es la diosa romana de las ciencias y la sabiduría.  Aparece representada con los atributos de la guerra, como son el casco y la lanza, con una expresión de frialdad y atemporalidad.  Es un homanje a la antigua villa romana sobre la que se asienta el pueblo Turissa, antiguo nombre de Tossa de Mar.

Si bien su emplazamiento original era en el camino de acceso al faro y a la Vila Vella, y tras las protestas de los vecinos, alegando que rompía el perfil histórico y monumental de las murallas y el conjunto de la Vila Vella, se decidió colocarla en el otro lado de la playa, en el camino a la playa de la Mar Menuda.

MONUMENTO A LA GAVIOTA

Es obra del escultor Lluis Carbonell, en homenaje a esta población costera.
Está ubicada cerca de la estatua a la Diosa Minerva al borde de las rocas, sobre una estructura de piedra y dos portales de mármol blanco.
La gaviota mira al mar Mediterráneo, fuente de sustento de este pueblo pesquero y ahora turístico de la Costa Brava.

    
    

ESTATUA A LA PESCADERA

A iniciativa de los Grupos de Acción Local Pesqueros, se colocó esta estatua de bronce obra de Ció Abellí, en el lugar donde se celebraba la subasta y la venta de pescado hasta el año 1994.

Bajo un pórtico, se puede identificar claramente el mostrador para la venta del pescado y la escultura, como homenaje y recuerdo a las mujeres de los pescadores dedicadas a la venta del pescado.

MONUMENTO A LA NIÑA DEL CÁNTARO ROTO

Dentro del recinto amurallado, esta escultura refleja el pesar de una niña que ha roto su cántaro lleno de agua, y refleja sentimientos que es difícil hasta para algunos seres vivos.

    
    

MONUMENTO A LOS DONANTES DE SANGRE

Este monumento a los Donantes de Sangre es obra de Rosa Serra de 2003.

MONUMENTO A LA REMENDADORA DE REDES

Es una escultura de bronce de Josep Puig en homenaje a las remendadoras de redes.
Las madres, esposas o hijas de los pescadores han sido tradicionalmente las responsables de reparar las roturas en las redes de pesca.
Su trabajo se iniciaba en la playa una vez que llegaban las barcas.  Entonces se descargaba el pescado y se extendían las redes al sol para secarlas.

    

 

 

RUTAS  INTERESANTES

Ruta 34        Costa Brava

Blanes  >>  Lloret de Mar  >>  Tossa de Mar  >>  Sant Feliu de Guixols  >>  Platja d'Aro  >>  Calonge  >>  Calella de Palafrugell  >>  Palafrugell  >>  Begur  >>  Pals  >>  L'Estartit  >>  L'Escala  >>  Sant Martí d'Empuries  >>  Empúries  >>  Empuriabrava  >>  Roses  >>  Cadaqués  >>  El Port de la Selva  >>  La Selva de Mar  >>  Llançà  >>  Colera  >>  Portbou

 

 

G E R O N A

          E U R O P A
C A T A L U Ñ A     T E M Á T I C O
E S P A Ñ A     V A L O R A D O S