|  | Z A M O R A |  | 




Está situada a 652 m. de altitud y es la capital de la Comarca Tierra del Pan, a orillas del río Duero. Se encuentra junto a la N-630 entre Salamanca (66 Km.) y Benavente (65 Km.), a 33 Km. de Toro y de Miranda do Douro, 88 Km. de Valladolid, 104 Km. de Braganza, 253 Km. de Madrid, y a 738 Km. de Barcelona. A sus habitantes se les denominan Zamoranos.
| 
 Su nombre procede del término romano "Ocellum Durii" que significa Los Ojos del Duero, y del acrónimo (ce-m-uri) se deriva al nombre actual. Sin embargo otros piensan que en 569 los visigodos ya la llamaban "Semure", y los musulmanes "Azemur" o "Samurah", llegando al S.XI en el que el rey Fernando I de León la denominó definitivamente como Zamora. |  | 

Fue fundada durante la Edad de Hierro por el pueblo celtíbero de los Vacceos, que la denominaron "Ocalam". Los romanos construyeron la importante mansio y cívitas de "Ocelo Duri". La primera referencia documental datan del año 560, en la que se cita "Senimure" incluida en la diócesis de Asturica, perteneciente al Reino Suevo. Fue reconquistada a los musulmanes por el rey Alfonso II de Asturias, el Casto. En el 893 fue repoblada con mozárabes toledanos por el rey Alfonso III de Asturias, el Magno, convirtiéndola en la ciudad fortaleza más importantes de los reinos cristianos. En el 939 tras la Batalla de Simancas, donde los cristianos vencieron a los musulmanes, se convirtió en una de las principales plazas fuertes que aseguraban la frontera con el río Duero. En el 981 fue arrasada por el musulmán Almanzor, que iba destruyendo todo lo que se encontraba a su paso. En 1055 fue reconstruida por Fernando I de León y Castilla, que la llamó "Zamora la bien cercada". En 1143 se firmó el Tratado de Zamora entre el rey Alfonso VII de León y Castilla, y el rey Afonso Henriques de Portugal, que marca de manera oficial el nacimiento de Portugal como estado independiente. Tenía voto en las Cortes de Castilla, y su representación incluía el territorio gallego, en el que ninguna ciudad tenía voto. En 1809 durante la Guerra de la Independencia, se levantaron contra las tropas francesas, aunque sin éxito. Una vez terminada la guerra, la Capitanía General de Zamora es traslada a Valladolid.
| 
 | Forma parte de la gran ruta que es la Vía de la Plata, 
		calzada de origen romano que unía Astorga con
		Mérida, según el 
		itinerario Antonino. Actualmente se ha desvirtuado el itinerario de la Ruta de la Plata, puesto que comienza en Sevilla (en vez de Mérida) y acaba en Gijón (en vez de Astorga). Durante siglos fue usada como camino de trashumancia y de peregrinos hacia Santiago, enlazando con el Camino Francés en Astorga. | 
En 1973 fue declarada Conjunto 
Histórico-Artístico.  Se ha solicitado la declaración como Patrimonio 
Europeo, por tener el conjunto de edificios románicos más importante de España y 
uno de los más destacados de Europa.
Sus principales
atractivos turísticos son: La Catedral y sobre todo pasear sin prisas por su 
casco antiguo, ya que por algo se la conoce como la ciudad del Románico.
MARZO 1.991 y 2.005
|  |  | CATEDRAL 
		Fue construida en 1174 
		en estilo románico, bajo el patrocinio del rey Alfonso VII. | 
| CASTILLO Y MURALLAS 
		El casco urbano 
		se alza sobre una amplia meseta rocosa de 26 m. de altitud sobre el río 
		Duero, y ofrece una disposición muy alargada, ceñida en su mayor parte 
		por una antigua muralla, desde la que se controlaba tanto la llegada de 
		invasores como las rutas comerciales. | 
		 | 
|  | PALACIO DE LOS CONDES DE ALBA Y ALISTE 
		Fue construido en 1459 a 
		instancias del primer Conde de Alba y de Liste, Don Enrique Enríquez de 
		Mendoza, como vivienda familiar, sobre el solar que ocupaba la alcazaba 
		musulmana. | 
| MONUMENTO A VIRIATO A Viriato se le consideraba en el S.I a.C. como el "terror romanorum", que celebraba sus victorias sobre los romanos (ocho en total), arrancando un jirón de sus estandartes rojos y poniéndolo en su lanza, lo cual es precisamente el origen de la bandera de la ciudad. La estatua está situada en la Plaza de Viriato, junto al Parador Nacional. Sin embargo la estatua es en realidad propiedad del Museo del Prado, hallándose en la ciudad en condición de depósito al Ayuntamiento de Zamora. | 
		 | 
|  | AYUNTAMIENTO NUEVO 
		
		Se encuentra en 
		la Plaza Mayor y la fachada es neoclásica con un gran arco central por 
		donde pasaban los carruajes.  La fachada es simétrica, de piedra y 
		ladrillo, con varios balcones y galería porticada. | 
| AYUNTAMIENTO VIEJO 
		Fue construido en el 
		S.XV por orden de los Reyes Católicos, en estilo renacentista con 
		influencias góticas, con piedra y en el que destacan los dos torreones a 
		ambos lados del cuerpo central, que está formado por dos plantas con 
		galerías porticadas. |  | 
|  | IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA 
		Fue construida en el 
		S.XII en estilo románico, y se le conoce también como "San Juan de 
		Puerta Nueva". | 
| MONUMENTO AL MERLÚ Es una estatua de bronce obra de Antonio Pedrero, inaugurada en 1996 y que se encuentra en una de las esquinas de la iglesia de San Juan Bautista, junto a la Plaza Mayor. El Merlú es el nombre que reciben aquellas parejas de congregante de la Cofradía de Jesús Nazareno, cuya labor consiste en reunir a los demás hermanos para comenzar el desfile procesional. Los avisos se realizan mediante el toque de una corneta con sordina y un tambor destemplado. Son un total de seis parejas que recorren horas antes de las 5 de la madrugada del Viernes Santo, los diferentes barrios con el fin de reunir en la Plaza Mayor a los más de 4.900 hermanos que conforman la hermandad. | 
		 | 
|  | IGLESIA DE SAN PEDRO Y SAN ILDEFONSO Fue construida en el S.XI por el rey Fernando I de León y Castilla en estilo románico, sobre la antigua iglesia visigoda de Santa Leocadia. En 1260 estaba dedicada a San Pedro, pero en 1260 fueron localizados los restos del obispo toledano San Ildefonso de Toledo, que fueron traídos por los mozárabes toledanos que repoblaron la ciudad en época de Alfonso III el Magno (S.X), lo que obligó a extender la advocación inicial de San Pedro a los dos santos. En 1719 la portada occidental que da a la calle del Arcipreste, fue construida por Joaquín de Churriguera. Es la iglesia de mayor tamaño e importancia después de la catedral. En 1974 fue declarada Monumento Nacional. | 
| PUENTE DE PIEDRA 
		Fue construido en 1167 y 
		consta de 16 grandes bóvedas apuntadas con distintos aliviaderos a modo 
		de arquillos sobre las pilas.  Hasta hace poco tiempo, en los 
		extremos contaba con dos torres defensivas, que servían como elemento de 
		vigilancia, permitían el control de mercaderías y garantizaban el cobro 
		tributario del portazgo. | 
		 | 
|  | CRUZ DEL REY DON SANCHO El rey Sancho II mientras intentaba tomar la ciudad gobernada por su hermana Doña Urraca, fue asesinado por sorpresa por el noble zamorano Vellido Delfos. El principal beneficiario fue su hermano el rey Alfonso VI, que había sido encarcelado por Sancho II. Según los cantares de gesta, Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, le hizo jurar al rey Alfonso VI que no participó en la muerte de su hermano. Tanto el arrojo de Vellido como el atrevimiento del Cid, así como la bravura de la ciudad durante el asedio, quedó inmortalizada en el dicho "No se ganó Zamora en una hora". | 
| 
 
		PROCESIONES DE SEMANA SANTA | ||
|  |  | |
| 
		La Semana Santa fue 
		declarada en 1974 de Interés Turístico Internacional, destacando por su 
		sobriedad y disciplina. | ||

| 
 | 
 | |
| Zamora 05:13 | Procesión de Semana Santa 07:21 | 

RUTAS INTERESANTES
| Ruta 85        Ruta de la Plata Sevilla >> Santiponce >> Zafra >> Mérida >> Cáceres >> Plasencia >> Abadía >> Hervás >> Baños de Montemayor >> Béjar >> Candelario >> Guijuelo >> Salamanca >> ZAMORA >> Benavente >> Astorga >> Hospital de Órbigo >> LEÓN >> La Robla >> Pajares >> Pola de Lena >> Mieres >> OVIEDO >> Gijón | 
| Ruta 214  Cauce del río Duero Aranda de Duero >> Peñafiel >> Tordesillas >> Toro >> ZAMORA >> Fermoselle >> Villarino de los Aires >> Aldeadávila de la Ribera | 
| Ruta 224  De Zamora al Lago de Sanabria ZAMORA >> San Cebrián de Castro >> Tábara >> Puebla de Sanabria >> Lago de Sanabria | 
Enlaces recomendados: